sleepylavoisier escribió:Buenas noches Dudaconpatas.
Hay muchas preguntas chulas en Física, una de ellas es: ¿si tiras del hilo de un yoyó apoyado en una superficie horizontal, hacia dónde se mueve; hacia la izquierda o hacia la derecha?
Página 39, pregunta 6.31:
https://books.google.es/books?id=VhgYuA ... &q&f=false
Resulta que la respuesta detallada:
http://www.profisica.cl/36-problema/pro ... -hilo.html
depende del ángulo con el que tiremos del hilo. Un análisis minucioso del asunto se puede encontrar aquí: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/soli ... acion.html
Entonces en nuestro problema se va a mover hacia la derecha porque tiramos horizontalmente del carrete y, por lo tanto, con un ángulo inferior al crítico. Concluimos pues que la dirección y sentido de los vectores que podemos encontrar en el dibujo del problema en FiQuiPedia están correctos.
A partir de aquí podemos hacer dos cosas. Tomar α como positiva y como el momento de F va en contra será negativo, mientras que el momento de Froz va a favor y será positivo. De hecho el propio documento lo especifica: “…es habitual plantear directamente Rext • Froz – Rint • F = I • α “
La segunda cosa que podemos hacer (método utilizado en FiQuiPedia) es considerar un sistema de ejes coordenados como los especificados en el dibujo de http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
X e Y sobre el papel (positivos hacia la derecha y hacia arriba respectivamente); Z perpendicular al papel y con sentido positivo saliente hacia nosotros (el cual no se refleja en el dibujo). Entonces utilizando, por ejemplo, la regla de la mano derecha siguiendo el giro: α queda negativa, el momento de Froz también negativo y el de F tendrá una componente positiva. De esta manera la ecuación queda: Rint • F – Rext • Froz = I • (-α).
En cualquier caso las dos ecuaciones son completamente equivalentes y conducen a los mismos resultados, desde mi punto de vista, muy correctos.
Saludos.
Jal escribió:Hola Confucio,
He revisado lo que dices y tienes razón. Había calculado mal el porcentaje (tal y como dices, "masa impureza (fase orgánica) / masa total( penicilina G y F) en fase orgánica x 100" es lo correcto).
Adjunto mis resultados completos y corregidos:
a)
Fase orgánica: 14,6% de F y 85,4% de G
Fase acuosa: 7,8% de F y 92,2% de G
b)
Fase orgánica: 11,9,6% de F y 88,1% de G
Fase acuosa: 6,3% de F y 93,7% de G
Porcentaje de recuperación tras las dos extracciones (en la fase acuosa):
55,8% de G y 35,4% de F
Saludos
quimiquilla escribió:1- ¿ el nombre no sería 2-cloro 3-fenil butano?
quimiquilla escribió:2- Dicho esto la configuración del carbono 3 ( donde está el fenilo si que es S), en la segunda reacción sólo cambia la del carbono 2 que es donde se produce la sustitución nucleófila . Por ello la clave para deducir la configuración de este carbono está en que al eliminar produce un alqueno de tipo Z. ( y deducirlo creo que no es tan trivial)
Jal escribió:Hola Quimiquilla,quimiquilla escribió:1- ¿ el nombre no sería 2-cloro 3-fenil butano?
Entiendo que el grupo prioritario debe tener el localizador más bajo por lo que yo opino que debe ser 3-cloro-2-fenilbutano.
Claro que esto contradice la nomenclatura que utiliza el enunciado al nombrar el 3-fenil-2-yodobutano...imagino que es una desafortunada errata..
Además de estos grupos funcionales, se pueden considerar como tales, y de
menor prioridad que los de la tabla 10 (con prioridad “decreciente en lotes”):
-f. Insaturaciones: Dobles enlaces (sufijo -eno), triples enlaces (sufijo -ino)
-g. Grupos siempre nombrados como prefijos: Halogenuros R-X (prefijo
nombre halógeno X terminado en o (fluoro, cloro, bromo, yodo (no usar iodo
aunque lo admite la RAE)), Nitro (-NO2) prefijo “nitro-”); Nitroso (-NO)
prefijo “nitroso-”, ramificaciones (prefijos tras nombrarlos como radicales)
FiQuiPedia escribió:Tras darle vueltas junto con sleepylavoisier y Basileia he vuelto a subir 1994-4
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/recursos-para-oposiciones/1994-Andaluc%C3%ADa-Problema4.pdf?attredirects=0
en el proceso B ya no me invento procesos alternativos para el cálculo de G, y el resultado de G lo dejo en función de S0, tal y como indicaba la persona que me hizo el comentario inicial, no se me ocurre otra manera
Edito (corregido): la opción de que como dG=V·dP-S·dT podamos poner ΔG=V·ΔP-S·ΔT y usemos el S ya calculado para proceso B no es válida, eso se obtendría integrando la expresión anterior si S no variase con la temperatura, cosa que no es así. Y hemos calculado ΔS no S
Edito 2: gracias a Basileia por comentar varias erratas en del desarollo. Subido y espero que sea la última (he puesto fecha revisión 17. abril 2014 con un punto para distinguir el fichero)
FiQuiPedia escribió:Hola yoqwert
Sobre 1994-2b, el tema de añadir un gas inerte a un equilibrio es un tema recurrente, y se suele confundir el efecto de modificar la presión total con modificar las presiones parciales con Châtelier según la argumentación que tú mismo has hecho. Creo que de hecho lo ponen en opos porque sabe que hay gente que no lo tiene claro y lo falla. Intento comentarlo en las resoluciones cuando sale, como 1996-Castilla-La Mancha-2a2, 2000-Castilla-La Mancha-Química-b
Lo tengo citado en mis apuntes de química de 2º de Bachillerato, apartado 3.4: http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
Si sigues sin convencerte y quieres ver otra fuente puedes mirarlo por ejemplo aquí http://joule.qfa.uam.es/beta-2.0/temari ... /tema7.php, apartado Adición de un gas inerte a volumen y temperatura constante.
Opositora escribió:Otro para contrastar y avandono Andalucía por hoy![]()
Resultado problema 3 Andalucía 1998:
Obtengo que el pH desciende 2,74 unidades.
Muchas gracias!!
Invitado escribió:Buenas tardes sleepylavoisier,
gracias de antemano por tus respuestas.
Creo haberlo resuelto cómo tu indicas lo que ocurre que el valor de Keq no me da lo que pone en el resultado del problema....
No sé si estoy haciendo algo mal yo o está mal la solución. ¿Podríais ayudarme? Gracias, acepto comentarios!
https://www.dropbox.com/s/z6h1i10670p5j ... 4.jpg?dl=0
https://www.dropbox.com/s/4g1521wrtthnf ... 7.jpg?dl=0
sleepylavoisier escribió:Buenos días danialg1975.
Ten en cuenta una cosa.
Para la constante de equilibrio necesitamos la concentración de triyoduro, yoduro y yodo en el
equilibrio:
-La de yodo la sacamos con la constante de reparto.
-La de triyoduro como la de yodo reaccionado (1:1), es decir, la de yodo inicial menos la de yodo en la fase acuosa.
- La de yoduro en equilibrio como yoduro inicial menos yoduro o yodo (1:1) reaccionado.
Acuérdate de poner las unidades en la constante de equilibrio: 953 L/mol, no sea que la IUPAC nos meta un paquete…
Saludos y ya nos cuentas.
danialg1975 escribió:sleepylavoisier escribió:Buenos días danialg1975.
Ten en cuenta una cosa.
Para la constante de equilibrio necesitamos la concentración de triyoduro, yoduro y yodo en el
equilibrio:
-La de yodo la sacamos con la constante de reparto.
-La de triyoduro como la de yodo reaccionado (1:1), es decir, la de yodo inicial menos la de yodo en la fase acuosa.
- La de yoduro en equilibrio como yoduro inicial menos yoduro o yodo (1:1) reaccionado.
Acuérdate de poner las unidades en la constante de equilibrio: 953 L/mol, no sea que la IUPAC nos meta un paquete…
Saludos y ya nos cuentas.
Buenas tardes sleepylavoisier,
gracias de antemano por tus respuestas.
Creo haberlo resuelto cómo tu indicas lo que ocurre que el valor de Keq no me da lo que pone en el resultado del problema....
No sé si estoy haciendo algo mal yo o está mal la solución. ¿Podríais ayudarme? Gracias, acepto comentarios!
https://www.dropbox.com/s/z6h1i10670p5j ... 4.jpg?dl=0
https://www.dropbox.com/s/4g1521wrtthnf ... 7.jpg?dl=0
danialg1975 escribió:Creo haberlo resuelto cómo tu indicas lo que ocurre que el valor de Keq no me da lo que pone en el resultado del problema....
No sé si estoy haciendo algo mal yo o está mal la solución. ¿Podríais ayudarme? Gracias, acepto comentarios!
https://www.dropbox.com/s/z6h1i10670p5j ... 4.jpg?dl=0
https://www.dropbox.com/s/4g1521wrtthnf ... 7.jpg?dl=0
Jal escribió:danialg1975 escribió:Creo haberlo resuelto cómo tu indicas lo que ocurre que el valor de Keq no me da lo que pone en el resultado del problema....
No sé si estoy haciendo algo mal yo o está mal la solución. ¿Podríais ayudarme? Gracias, acepto comentarios!
https://www.dropbox.com/s/z6h1i10670p5j ... 4.jpg?dl=0
https://www.dropbox.com/s/4g1521wrtthnf ... 7.jpg?dl=0
Hola Danilg1975
El problema lo tienes en el balance de masas del yodo.
Calculas con la cantidad inicial de 10g, pero debes hacerlo con 10-3,147= 6,853g iniciales de yodo para el equilibrio.
Saludos
sleepylavoisier escribió:Cierto Jal, sí que da:
-La de yodo:
[yodo]eq = [yodo]ac = [yodo]cs2 / Kreparto = [(3,147 / (2•126,90)) / 0,1] / 415 = 2,9878•10^-4 M
-La de triyoduro:
[triyoduro]eq = [yodo]reaccionado = [yodo]o - [yodo]ac = [(10,000-3,147)/ (2•126,90)] / 1 - 2,9878•10^-4 = 0,02670 M
-La de yoduro:
[yoduro]eq = [yoduro]o - [yoduro]reaccionado = [KI]o - [I2]reaccionado = [20,000 / (39,102+126,90)] / 1 – 0,02670 = 0,09378 M
Entonces Keq = [I3-]eq / ([I2]eq•[I-]eq) = 0,02670 / (2,9878•10^-4 • 0,09378) = 953 L / mol
Saurios escribió:Los 10g iniciales de I2 se reparten al inicio en fase agua y fase CS2, así que mo (I2, Agua) + mo (I2, CS2) = 10 g. No me importa el I3- porque estoy hablando de condiciones iniciales, sin reacción.
Jal escribió:no(I2)=neq(I2)+ncs2(I2)+neq(I3-)
no(KI)=neq(I-)+neq(I3-)
Saurios escribió:Finalmente, una pregunta. He vivido dos épocas. La primera en que me enseñaron que debía incluir unidades en las Keq. La segunda, en la que me pidieron que enseñara que las Keq no tenían unidades. Y tus palabras me llevan a pensar que la IUPAC ha indicado la necesidad de incluir unidades y esta es la versión actual. ¿Estoy en lo correcto?
Gracias
FiQuiPedia escribió:Este finde he recibido los enunciados completos de Andalucía 1998 (cortesía de Felipe, que he citado en agradecimientos), y los he compartido. Hasta ahora solamente estaban los de química.
Me he puesto con 1998-Andalucía-F1 de termodinámica y me sale algo raro, no estoy nada seguro de lo que he hecho, y más viendo lo que pasó con el de termodinámica de Andalucía de 1994
Correcciones y comentarios bienvenidos
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
FiQuiPedia escribió:Comparto un nuevo enunciado original que me han pasado y que he puesto en la tabla de la página
Andalucía 2000
https://drive.google.com/open?id=1YXv2m ... DbAFh6Xi_M
De momento solamente química. Si consigo la parte de física actualizo el pdf en el mismo enlace
Ánimo compañeros!
Matilda escribió:MUCHAS GRACIAS
He resuelto el 1, aunque de forma muy sencilla. Calculo el pH que debería tener si la muestra fuese una disolución de NH3 en agua pura y me sale 9,35 (desprecio la concentración de OH- aportada por la autoinización del agua).
Concluyo que como el pH medido es un poco mayor que el que debería tener, la muestra posiblemente esté contaminada por una sustancia básica que hace aumentar el pH hasta 10,2.
Jal escribió:Matilda escribió:MUCHAS GRACIAS
He resuelto el 1, aunque de forma muy sencilla. Calculo el pH que debería tener si la muestra fuese una disolución de NH3 en agua pura y me sale 9,35 (desprecio la concentración de OH- aportada por la autoinización del agua).
Concluyo que como el pH medido es un poco mayor que el que debería tener, la muestra posiblemente esté contaminada por una sustancia básica que hace aumentar el pH hasta 10,2.
Hola Matilda, coincido.
Respecto al 2:
a) 0,304g
b)97,2%
c)2,1%
Respecto al 3:
A: 2,2-dimetilpropanal
B: Penta-3-ona
C: Penta-2-ona.
ya me decís que opináis...
Saludos
Jal escribió:Matilda escribió:MUCHAS GRACIAS
He resuelto el 1, aunque de forma muy sencilla. Calculo el pH que debería tener si la muestra fuese una disolución de NH3 en agua pura y me sale 9,35 (desprecio la concentración de OH- aportada por la autoinización del agua).
Concluyo que como el pH medido es un poco mayor que el que debería tener, la muestra posiblemente esté contaminada por una sustancia básica que hace aumentar el pH hasta 10,2.
Hola Matilda, coincido.
Respecto al 2:
a) 0,304g
b)97,2%
c)2,1%
Respecto al 3:
A: 2,2-dimetilpropanal
B: Penta-3-ona
C: Penta-2-ona.
ya me decís que opináis...
Saludos
quimiquilla escribió:Resolvi el problema 2, me oscilan decimales a ver comento mis resultados a)0,302 g b) 97,96% y c) 2,037%
Matilda escribió:Coincido en el a), pero b) y c) no me dan lo mismo que a vosotros. Como sé seguro que los estoy haciendo mal, ¿podrías indicarme cómo los has hecho?
Matilda escribió:MUCHAS GRACIAS QUIMIQUILLA
Coincido en el a), pero b) y c) no me dan lo mismo que a vosotros. Como sé seguro que los estoy haciendo mal, ¿podrías indicarme cómo los has hecho?
GRACIAS OTRA VEZ
FiQuiPedia escribió:Me pasaron anoche el enunciado de Andalucía 2000 completo y lo he subido en el enlace anterior.
https://drive.google.com/open?id=1YXv2m ... DbAFh6Xi_M
También he subido una propuesta de solución al 3 de física, que me parece el más peculiar. Los otros de física creo que son algo más típicos: el 1 sobre colisiones y el 2 sobre inducción en una varilla (veo cierta analogía al 4 de Madrid 2014)
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
FiQuiPedia escribió:Me pasaron anoche el enunciado de Andalucía 2000 completo y lo he subido en el enlace anterior.
https://drive.google.com/open?id=1YXv2m ... DbAFh6Xi_M
quimiquilla escribió:FiQuiPedia escribió:... el 2 sobre inducción en una varilla (veo cierta analogía al 4 de Madrid 2014)...
...En el dos no se puede calcular por variacion del flujo magnetico en el tiempo? Gracias
Matilda escribió:ya está, me había liado con la forma de preguntarlo. Mis resultados que coinciden, más o menos con los vuestros, son:
Matilda escribió:Matilda escribió:MUCHAS GRACIAS QUIMIQUILLA
Coincido en el a), pero b) y c) no me dan lo mismo que a vosotros. Como sé seguro que los estoy haciendo mal, ¿podrías indicarme cómo los has hecho?
GRACIAS OTRA VEZ
ya está, me había liado con la forma de preguntarlo. Mis resultados que coinciden, más o menos con los vuestros, son:
a)0,304g
b)97,1%
c)2,1%
FiQuiPedia escribió:También he subido una propuesta de solución al 3 de física...
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
Lupitequi escribió:Hola compañeros.
Me surge una duda tonta al comparar mi resolución del Q1 de Andalucía 1996 con la de Fiquipedia (http://www.fiquipedia.es/home/recursos/recursos-para-oposiciones/1996-Andaluc%C3%ADa-Qu%C3%ADmica1.pdf?attredirects=0). El apartado a) pide el porcentaje de óxidos en la muestra y no en el compuesto. ¿Quiere decir que el dato sobre la pureza es irrelevante? ¿O el enunciado pretendía preguntar por el porcentaje en el compuesto?
Jal escribió:Hola Basilea,Basileia escribió:Planteo las siguientes reacciones:
CO2+ H2O-->H2CO3
H2CO3+H2O--->HCO3-+H3O+
CaCO3--->Ca2++CO32-
CO32-+H2O--->HCO3-+OH-
H3O++OH---->H2O
Correctísimo!!!, lo he tenido que buscar porque no lo veía nada claro, he encontrado la descripción del sistema en la página 8 de este documento:
http://www.ugr.es/~mota/Parte2-Tema06.pdf
He de reconocer que lo de meter la Kw del agua en la suma de reacciones no lo veía, bueno eso y que me he hecho un lío tremendo...
Respecto al resultado, ahora si que coincidimos 0.63 g/L (muy buena!!)
cayovich escribió:Entiendo vuestro planteamiento y el del documento adjuntado pero yo lo he planteado de otra manera: he considerado el dato inicial de la solubilidad del CO2 para tener el dato de partida del H2CO3 y a partir de este he realizado los dos equilibrios ácidos hasta tener una concentración de CO3-2 aportada por la ionización. He considerado ese aporte en la solubilidad del CaCO3 y obtengo 0,0063 g/l, resultado parecido (pero distinto en orden de magnitud al vuestro). ¿Cuál es el error de mi planteamiento?
quimiquilla escribió:Jal escribió:Matilda escribió:MUCHAS GRACIAS
He resuelto el 1, aunque de forma muy sencilla. Calculo el pH que debería tener si la muestra fuese una disolución de NH3 en agua pura y me sale 9,35 (desprecio la concentración de OH- aportada por la autoinización del agua).
Concluyo que como el pH medido es un poco mayor que el que debería tener, la muestra posiblemente esté contaminada por una sustancia básica que hace aumentar el pH hasta 10,2.
Hola Matilda, coincido.
Respecto al 2:
a) 0,304g
b)97,2%
c)2,1%
Respecto al 3:
A: 2,2-dimetilpropanal
B: Penta-3-ona
C: Penta-2-ona.
ya me decís que opináis...
Saludos
Coincido en el problema de organica Jai!!! Me lio el compuesto A en ppio, pero es la reaccion de canizzaro que me costo verla ! Se que dije que hasta mañana narajas de la china pero no pude evitar ponerme con el problema de organica!!! Jeje
Igual ando oxidada para el problema dos,y debo mirarlo con tranquilidad, se supone que precipitan los dos oxidos pero el de cobre precipita antes y para averiguar cuanto zinc precipita con el cobre debemos aplicar el concepto de precipitacion cuantitativa? Muchas gracias
Basileia escribió:Esto se me está haciendo muy cuesta arriba. Si este año digo que lo llevo mal me quedo cortísima
Basileia escribió:Jal, quimiquilla... ¿hacéis el favor de pasarlo?
Basileia escribió:El 2,2 del dimetilpropanal sobra, no?
sleepylavoisier escribió:Hola fisiramix.
No veo que Jal, para liquidar el problema, necesite constantes diferentes, ni nada de esto en su excelente resolución al Q2A de Andalucía 2000 (muchas gracias y ánimo compañero).
Ambos equilibrios de precipitación se dan simultáneamente:
[Cu2+] = Kps / [S2-] = 8•10^-25 / [S2-]
[Zn2+] = Kps’ / [S2-] = 6•10^-36 / [ S2-]
Dividiendo miembro a miembro:
[Cu2+] / [Zn2+] = Kps / Kps’ = 8•10^-25 / 6•10^-36 = 400000000000 / 3
Efectivamente, en este caso, se puede considerar la precipitación fraccionada, pero Jal en su documento no necesita este supuesto para nada.
Saludos.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados