sleepylavoisier escribió:el propio hecho de medir supone una interacción entre sistema y observador...
In later years Einstein expressed his dislike of the idea of "relativistic mass":[23]
It is not good to introduce the concept of the mass M = m/\sqrt{1 - v^2/c^2} of a moving body for which no clear definition can be given. It is better to introduce no other mass concept than the ’rest mass’ m. Instead of introducing M it is better to mention the expression for the momentum and energy of a body in motion.
— Albert Einstein in letter to Lincoln Barnett, 19 June 1948 (quote from L. B. Okun (1989), p. 42[2])
sleepylavoisier escribió:como nos lea algún profesor, encargado de la misteriosa tarea de poner el práctico, y se le crucen los cables, nos va a poner un misterio relativista de los difíciles y entonces no nos salva ni la estampita de la abuela...
sleepylavoisier escribió:P.D.: la primera vez que me dibujaron un orbital p en la pizarra, con sus dos lóbulos, uno arriba y otro abajo, y su plano nodal horizontal conteniendo al núcleo, me planteé la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que el electrón pase de un lóbulo al otro si tiene que atravesar el plano nodal y ahí la probabilidad de encontrarle es cero? Todavía no me he respondido…
Primera idea cuántica del principio de incertidumbre: Se suele confundir y explicar asociado al efecto del
observador, que relaciona error en medida y perturbación: el proceso para obtener un valor de la medida
supone una perturbación mayor cuanto más pequeño es el valor a medir: debe existir interacción mínima
para obtener la medida. Por ejemplo al medir posición y momento lineal de un electrón, en la medida usamos
un fotón que perturba al electrón, perturbación imposible de eliminar porque el fotón siempre tendrá energía,
y siempre se modifican los valores a medir al realizar la medida. Heisenberg usó esta idea en un experimento
mental de un microscopio rayos γ; con fotones de λ pequeña medimos bien posición, pero tenemos alta f, p y
E que perturba mucho el movimiento del electrón, y λ grande ocurre lo contrario.
Explicación cuántica del principio de incertidumbre: la idea anterior, muy habitual, no es correcta, porque
el principio no está ligado a la medida y perturbación, sino a valores simultáneos de magnitudes observables,
y fija un límite en el que no se pueden usar conceptos de la física clásica. En el caso de posición y momento
implica que escala cuántica las partículas no siguen una trayectoria determinada, ya que eso implicaría
conocer en todos los instantes simultáneamente posición y momento lineal. Dos ejemplos que muestran que
la idea de trayectoria clásica no tiene sentido son los orbitales atómicos y el experimento de la doble rendija.
Deja de haber determinismo clásico (no probabilístico), ya que si el electrón tuviera posición y momento con
valores concretos, aunque no los pudiésemos medir, la partícula sí seguiría una trayectoria clásica, pero eso
no es así. La mecánica cuántica es determinista en la evolución probabilidades de los valores medidos, pero
no en valores medidos. Enlaza con la idea de abandonar realismo (la realidad tiene un valor antes de medirlo)
y pasar al positivismo (lo único que podemos saber de la realidad es lo que midamos)
Es importante destacar el valor de la constante de Planck que aparece en el principio de incertidumbre,
h=6,63·10-34 Js, lo que hace que a nivel macroscópico el principio de incertidumbre sea inapreciable.
>¿Cómo que una partícula no tiene trayectoria? Aunque sea cierto para el electrón en el átomo, ¿cómo se
explica la trayectoria de una partícula en la cámara de niebla? Lo que observamos son una secuencia de
interacciones del electrón con gotas, pero entre esos puntos no se puede decir lo que ha pasado.
>El principio de Heisenberg para medida-perturbación fue reformulado por Kennard en 1927 de manera
correcta para desviaciones del producto de dos magnitudes, y se cumple se mida o no.
sleepylavoisier escribió:Supongo que Basileia, esta vez, estará de acuerdo conmigo, porque el libro es de Orgánica.
sleepylavoisier escribió:Buenas noches compañeros.
Últimamente estamos muy cañeros con los misterios relativistas, no sé si eso es bueno o malo, porque como nos lea algún profesor, encargado de la misteriosa tarea de poner el práctico, y se le crucen los cables, nos va a poner un misterio relativista de los difíciles y entonces no nos salva ni la estampita de la abuela...
Hasta me he soñado que caía el tema en cuestión en las próximas oposiciones (y ya sabéis que mis pesadillas se cumplen frecuentemente) y entonces me he puesto a revisar lo que tengo y a reelaborarlo. Sería un tema que casi nadie elige, aunque un servidor lo desarrollaría sin dudarlo porque en una oposición llama la atención que seas uno de los pocos, lo cual suele puntuar a tu favor. De todas formas con este tema te la juegas, ya que como te líes con cuadrivectores, diagramas de Minkowski y demás zarandajas es muy posible que no te entienda ni el tato.
Una de las cosas que he cambiado en mi tema es un embuste que el que esté libre de este pecado, y no lo haya soltado en el pizarrón delante de los alumnos, que tire la primera piedra. Se trata de la variación de la masa con la velocidad, la masa relativista y todo eso que a los físicos de partículas les pone muy nerviosos. En relatividad especial se cumple que el vector momentum es gamma por m y por el vector v , y que el escalar energía es gamma por Eo(= m·c^2), donde m es la masa de la partícula, la única masa constante que tiene y que es un invariante de Lorentz.
Pero la ecuación m=mo/(1-beta^2)^0.5, es un artificio matemático y una cuestión de conveniencia para que las fórmulas de la mecánica clásica nos funcionen. Cuando la velocidad de una partícula se aproxima a la de la luz en el vacío, su masa no sube para nada. Sube su inercia, es decir, la energía necesaria para incrementar su velocidad. Entonces si intentamos acelerarla, en la dirección de su movimiento, “nos parece” que tiene más masa. Pero si intentamos acelerarla con una fuerza en una dirección perpendicular a su movimiento (por los costados) nos parecerá que su masa no ha variado y sigue siendo la misma m, eso que llaman masa propia o masa en reposo y que es la que ha tenido, tiene y tendrá mientras no se desintegre. Vamos compañeros, que cuando nos movemos en una nave a toda leche no engordamos, no aparecen más partículas en nuestro cuerpo ni las que tenemos aumentan de kilogramos.
Felices sueños compañeros.
La física nos ha mostrado que el universo está hecho de campos cuánticos, siendo las partículas epifenómenos derivados de los campos (recuerda que un epifenómeno es un “fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no tiene influencia sobre él”). Ya lo dijo Richard Feynman en su conferencia Nobel en 1965, “there exists only a single electron in the universe, propagating through space and time in such a way as to appear in many places simultaneously” (“sólo existe un único electrón en el universo, que se propaga por el espacio y el tiempo de tal forma que parece que está en muchos sitios simultáneamente”). Según cuentan fue John Wheeler quien le sugirió esta idea a Feynman en una conversación por teléfono en la primavera de 1940. ¿Qué quería decir Feynman con esta frase en apariencia sin sentido? Lo que nos cuentan Wheeler y Feynman con esta frase es que el electrón no existe como concepto fundamental en el universo, lo que existe es el campo del electrón y hay un único campo del electrón en todo el universo. Todos los electrones que observamos en el universo son excitaciones localizadas de dicho campo. Por ello todos son exactamente idénticos e indistinguibles entre sí.
...
Imaginar las “partículas” desde un punto de vista clásico como pequeñas bolitas o incluso desde un punto de vista matemático como simples puntos del espaciotiempo dotados de propiedades nos lleva a paradojas
Sobre "no es que no exista trayectoria o su concepto (es que no se puede conocer<-Heisenberg)", yo lo veo así: La trayectoria de una partícula "existe como observable" como unión de una secuencia de puntos en los que la observamos, pero no existe una realidad física definida de trayectoria de una partícula que solamente podemos conocer parcialmetne, ya que la descripción física es través de una función de onda compleja, que nos da información sobre probabilidades de observarla. No podemos hacer afirmaciones sobre algo que no podemos observar. "Enlaza con la idea de abandonar realismo (la realidad tiene un valor antes de medirlo) y pasar al positivismo (lo único que podemos saber de la realidad es lo que midamos)". Pensar en la doble rendija creo que deja más claro que no tiene sentido decir que existe una trayectoria pero no la podemos conocer.
AlexFyQ escribió:...momento (p) y posición (r) son observables no conmutables->no se puede conocer (no medir eh) posición y velocidad simultáneamente..
El colapso tradicional del estado cuántico, postulado como proceso matemático irreversible, no unitario, no causal, no local, e instantáneo resulta difícil de conciliar con la Física, y en particular con la Relatividad.
...El colapso instantáneo del estado cuántico puede utilizarse también como atajo para llegar al resultado final en el proceso continuo de decoherencia en sistemas abiertos. Pero por lo que se refiere a su interpretación como hipotético fenómeno físico, transmisión de algún tipo de información detectable, explicación de las correlaciones cuánticas experimentalmente observadas, o postulado teórico fundamental, parece llegado el momento de prescindir de él
Para mi observable es una propiedad de la que se puede conocer un valor midiendo
El colapso tradicional del estado cuántico, postulado como proceso matemático irreversible, no unitario, no causal, no local, e instantáneo resulta difícil de conciliar con la Física, y en particular con la Relatividad.
...El colapso instantáneo del estado cuántico puede utilizarse también como atajo para llegar al resultado final en el proceso continuo de decoherencia en sistemas abiertos. Pero por lo que se refiere a su interpretación como hipotético fenómeno físico, transmisión de algún tipo de información detectable, explicación de las correlaciones cuánticas experimentalmente observadas, o postulado teórico fundamental, parece llegado el momento de prescindir de él
Basileia escribió:sleepylavoisier escribió:Supongo que Basileia, esta vez, estará de acuerdo conmigo, porque el libro es de Orgánica.
Pues aunque el libro sea de orgánica, lo siento mucho pero no estoy de acuerdo. Voy a dar mi humilde opinión.
¿Cómo puede atravesar el electrón de un lado a otro? Tras darle muchas vueltas, esta es la explicación que yo les daría a mis alumnos, si es que alguno se llega a hacer la pregunta (nunca me ha sucedido, y creo que sería un caso para Iker Jiménez):
Cuando crees que me ves (en un lóbulo del orbital p), cruzo la pared (plano nodal), hago chas y aparezco a tu lado (en el otro lóbulo). Quieres ir tras de mi (electrón), pobrecito de ti (alumno/docente) no me puedes atrapar (principio de incertidumbre).
Creo que está clarísimo y rebuscais una explicación a lo tonto.
Saludos y buenos días
hunk escribió: ...no sería válido decir "se escribiría en nuestro caso 0=mc^2"...
Basileia escribió:Muy injusto, sí. Hubiera estado bien juntarnos los tres mosqueteros.
_Álvaro escribió:La idea de un puzzle agitado, en el que el número de configuraciones "desordenadas" es mayor que el de "ordenadas" (una, el puzzle completo) les ayuda a entender el concepto de evolución de un sistema y el aumento entrópico.
“… por lo que se produce un choque inelástico entre los dos. Como resultado del choque ambos satélites comienzan a describir una órbita circular de radio Ro.”
Para que tenga lugar la absorción de un fotón, la energía del fotón debe coincidir exactamente con la diferencia de energía entre los estados inicial y final, es decir,
v = (Ef-Ei)/h
Supongan ustedes despreciables los tiempos empleados en las aceleraciones para despegues y aterrizajes.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados