Reya escribió:Yo estoy un poco (o bastante) decepcionado con mi nota del tema, tanto que este año estoy fuera (y he pasado las tres convocatorias que han sido eliminatorias).
Elegí el mismo que el año pasado y puse esencialmente lo mismo y he pasado de un 7 a un 2.25. ES cierto que esperaba que variara la nota, pero... ¿TANTO?
En los problemas si que tengo la nota que esperaba.
Oposmica escribió:Hola a todos, espero que vaya bien el verano.
Quería comentar sobre el 4, ya que me parece lógico obtener tres alcoholes isómeros para hacer el b, pero no me convence lo de que la oxidación se detenga en el aldehído ya que tengo entendido que los ácidos si reaccionan con reactivos Grignard: http://www.quimicaorganica.net/acidos-c ... licos.html
¿cual sería mi error?
Gracias, un saludo
Jal escribió:Ahhh!!
¿Es posible que haya una errata en el redondeo del punto 8?
einsten escribió:Alguien sabe como conseguir este libro y el de inorganica en pdf????????
"Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación".
E. Quiñoa Cabana y R. Riguera Vega, 2ª edición
ISBN: 84-481-4363-9, 2005,
Editorial Schaum.
muchas gracias
Basileia escribió:Buenas.
Comparto resultados del problema 1 Madrid 2008, que creo que no estaban por ahí. (Si ya estaban subidos, sorry)
a) pH = 9,38
b) ΔpH = 0,01
c) pH = 5,5
sleepylavoisier escribió:FiQuiPedia escribió:...en el 2 no cumplo la validación de que para r=0 E=0, y no localizo dónde está el fallo.
Buenas noches compañeros.
Muchas gracias FiQuiPedia, las validaciones de este tipo no son manías sino herramientas muy importantes para detectar meteduras de cazo como la que tenemos en el nº 2 Madrid 2016 (campo eléctrico), apartado a), que subí aquí:
http://www.docentesconeducacion.es/view ... 181#p20452
http://www.docentesconeducacion.es/down ... php?id=941
Muchas gracias por hacérmelo ver. Pienso que el problema se solventa integrando sin límites y determinando la constante de integración, tal y como subo en este nuevo documento corregido.
Otro error detectado en mi problema 2 es que hablo de líneas de campo circulares. Las líneas de campo eléctrico en el plano XY son radiales, partiendo del origen de coordenadas, O, hacia fuera. Las circunferencias alrededor de O en el plano XY, en todo caso, serían líneas equipotenciales. No obstante, los resultados no se ven afectados por esta sutileza.
También he detectado en el nº 3 una errata chorra: cuando estimo el % error relativo cometido al llevar a cabo las aproximaciones, en la página -3- de mi documento original, en la última fórmula, falta un 10^-5 en el denominador, entonces el error sale mayor,concretamente de 0,00011%, pero sigue próximo al error de Dios (cero) y ningún resultado se ve afectado.
Saludos.
Edito: ejem..., FiQuiPedia me acaba de comentar algún pequeño detalle que se me había escapado...(gracias), así que he borrado la bazofia de mi documento, tenemos que seguir pensando compañeros.
oposmica escribió: Hola, ¿cómo lo lleváis? ¿Tan desesperados como yo...?jeje
Una tontería seguramente, pero al calcular el grado de disociación de la primera etapa, ¿no habría que dividir entre la concentración inicial, es decir, entre 0,1?
Saludos
Basileia escribió:¿A qué ejercicio te refieres?...
oposmica escribió: Hola, ¿cómo lo lleváis? ¿Tan desesperados como yo...?jeje
Una tontería seguramente, pero al calcular el grado de disociación de la primera etapa, ¿no habría que dividir entre la concentración inicial, es decir, entre 0,1?
Saludos
sleepylavoisier escribió:Basileia escribió:¿A qué ejercicio te refieres?...
Buenos días Basileia.
Creo que se refiere al tres de Madrid 2016, acuérdate que este tigre le sufrimos juntos.oposmica escribió: Hola, ¿cómo lo lleváis? ¿Tan desesperados como yo...?jeje
Una tontería seguramente, pero al calcular el grado de disociación de la primera etapa, ¿no habría que dividir entre la concentración inicial, es decir, entre 0,1?
Saludos
Buenos días oposmica.
No es ninguna tontería, yo creo que tienes razón (por ejemplo en la FiQuiPedia se divide por 0,1) aunque los resultados, en este caso, afortunadamente no se ven afectados para nada. En los monopróticos, sin duda, se ha de hacer así, entonces en los polipróticos, para la primera disociación, ¿por qué no?
De todas formas, no le encuentro mucho sentido definir grado de disociación para polipróticos porque ¿qué concentración inicial elegimos para poner en el denominador en la 2ª ionización (3ª, etc…)? No nos queda más remedio que elegir la de equilibrio, porque concentración inicial realmente no existe en la 2ª ionización (3ª,etc…). Arrastrado por esto, y teniendo en cuenta que era prácticamente la inicial, puse la de equilibrio en el porcentaje de la 1ª disociación.
Muchas gracias por tu revisión oposmica.
FiQuiPedia escribió:Gracias opositora y Jal por comentar; creo que tenéis razón. Citaba en apartado b el tema del efecto del coeficiente, pero no lo usaba en a. Lo he revisado y salvo redondeos y cifras significativas obtengo los resultados de opositora, unos 370 mmHg
sleepylavoisier escribió:Hola cayovich.
Ten en cuenta que v = - ½•d[N2O5]/dt = k • [N2O5]
En los dos miembros de la ecuación diferencial aparece [N2O5] por lo que en ambos hay que aplicar gases perfectos: [N2O5] = p/R•T, siendo p la presión parcial del pentaóxido. Entonces cancelamos RT en cada lado y queda:
-½•dp/dt=k•t
Integrando y teniendo en cuenta los coeficientes estequiométricos del equilibrio llegamos a:
Ptotal= Pinicial•[1+3/2•(1-e^(-2•k•t)]=372 mm Hg
Coincido con FiQuiPedia, la pequeña discrepancia en mi solución es debida a que realizo la operación de un solo golpe y a que utilizamos R como 0,082, con dos únicas cifras significativas.
Saludos
Basileia escribió:Yo los de física ni los he intentado. Sabía por donde sonaban las campanas, pero me iba a costar llegar al campanario. Asi que, ni me he planteado abordarlos.
Coincido en valor de pH con vosotros. Los grados de disociación me salían muy bajos como indicais, pero no recuerdo valores exactos.
Sobre el de orgánica, estoy mosca. Yo también me decantaba por el Butan-1-eno. ¿Cómo habéis planteado las reacciones? Me da que he metido la pata, como siempre. Yo lo que he planteado ha sido hidratación del alqueno Markov y antiMarkov. Nos daban dos alcoholes: Uno primario y el otro secundario, que al oxidarse, pasaban a aldehido y cetona respectivamente y que adicionaban por el carbonilo el reactivo de Grignard para dar alcoholes con mayor número de carbonos. Por otro lado con el HBr se daba una sustitución del OH por Br para formar el magnesiano con el Mg/eter anhidro y se adicionaba al etanal. Así llegaba a tres alcoholes isómeros (dos eran isómeros de posición y el otro de cadena).
Este ha sido mi locura de planteamiento. Al salir del práctico he escuchado de todo con procedimientos súper complejos y me he dicho: Chica, y tú planteas eras porquerías de reacciones?
En fin, seguiremos haciendo exámenes para dentro de dos años. Al menos, a última hora me he echado unas carcajadas.
Invitado escribió:He estado haciendo el problema 4 de orgánica del 2016 Madrid, y hay tres posibilidades para un C4H8 y no dos como sale en fiquipedia. La que falta es el isobutileno.
Azahara escribió:Muchas gracias Sleepy pero no sigo tu resolución, tal vez se pueda resolver de una forma más sencilla?
Os tengo que decir que "he creido" (ahora ya tengo mis dudas) seguir el mismo procedimiento que el del siguiente ejercicio que he visto en el Skoog sobre la valoración de 50 mL de NaCN 0,05 M con HCl 0,1M. En el punto de equivalencia (25 mL del valorante) el pH es 5,08, no 7.
Siguiendo el mismo procedimiento, el pH de la valoración que he indicado antes debería ser básico cuando se han añadido 50 mL de NaOH. pH neutro resultaría si es un ácido fuerte con base fuerte, no?
Ay, a ver si alguien me lo pudiera rebatir, no veo el error que estoy cometiendo.
Azahara escribió:Pues era fácil este ejercicio para ser de oposición.
fisiramix escribió:Azahara escribió:Muchas gracias Sleepy pero no sigo tu resolución, tal vez se pueda resolver de una forma más sencilla?
Os tengo que decir que "he creido" (ahora ya tengo mis dudas) seguir el mismo procedimiento que el del siguiente ejercicio que he visto en el Skoog sobre la valoración de 50 mL de NaCN 0,05 M con HCl 0,1M. En el punto de equivalencia (25 mL del valorante) el pH es 5,08, no 7.
Siguiendo el mismo procedimiento, el pH de la valoración que he indicado antes debería ser básico cuando se han añadido 50 mL de NaOH. pH neutro resultaría si es un ácido fuerte con base fuerte, no?
Ay, a ver si alguien me lo pudiera rebatir, no veo el error que estoy cometiendo.
Hola Azahara, ya no se si te aclaraste con el de 2015 o con el otro. Yo no me llevo muy bien con el método de conservación de la carga y la masa (más que nada porque aun no le he dedicado tiempo), yo el de 2015 lo resuelvo de otra forma que no sé si es más sencilla o no, realmente no creo que haya una forma sencilla de hacer ese ejercicio.
Lo subo por si te sirve
FiQuiPedia escribió:Invitado escribió:He estado haciendo el problema 4 de orgánica del 2016 Madrid, y hay tres posibilidades para un C4H8 y no dos como sale en fiquipedia. La que falta es el isobutileno.
Gracias por comentar, subido revisado
dudandovoy escribió:Hola, vista la nueva solución no entiendo por qué con el metilpropeno dices que los
compuestos B y E serían idénticos. El B sería 2-metilpropan-1-ol y el E sería 2-metilpropan-2-ol, no? y entonces ya no cuadra el ejercicio...![]()
dudandovoy escribió:Hola, vista la nueva solución no entiendo por qué con el metilpropeno dices que los
compuestos B y E serían idénticos. El B sería 2-metilpropan-1-ol y el E sería 2-metilpropan-2-ol, no? y entonces ya no cuadra el ejercicio...
FiQuiPedia escribió:Invitado escribió:He estado haciendo el problema 4 de orgánica del 2016 Madrid, y hay tres posibilidades para un C4H8 y no dos como sale en fiquipedia. La que falta es el isobutileno.
Gracias por comentar, subido revisado
FiQuiPedia escribió:Basileia, eso que comentas ya es algo revisado tras el comentario (fecha revisión documento hoy 23. (el punto indica lo he subido dos veces en el mismo día)), antes sí que no lo ponía (fecha anterior revisión era 3 mayo); el comentario que me hacían era acertado.
Sobre lo de añadir el 2 o no de localizador, según normas IUPAC 2013 el nombre con localizador no sería el PIN, pero sería un nombre válido al dejar claro a qué hace referencia y no lo daría por malo, aunque a saber el tribunal
opositora escribió:Buenas tardes, estoy repasando los ejercicios de cinética y al hacer el ejercicio 3 de madrid 2015 me sale una presión total de 371,54 mmHg. Lo he resuelto utilizando la ecuación de primer grado y en la ecuación he puesto presiones en lugar de concentraciones, ya que son directamente proporcionales. He comparado mi resultado con fiquipedia y no coincide de ahí mi duda....
Os pongo más o menos como lo he resuelto...
2N205 -------- 4N02 + 02
Po
Po-2x 4x x Ptotal=Po+3x
Ln P =Ln Po -2kt = Ln 205 -2*1,3x10-4*3000 ; P=93,97 mmHg =Po-2x ; x= 55,51 mmHg y por tanto Pt= Po+3x=371,54mmHg
FiQuiPedia escribió:Gracias marcosjopiloco por comentar y Basileia por meterte en berenjenales y aportar información
Tras el comentario he buscado y he encontrado esto
Francisco Jarabo Friedrich, Dpto. de Ingeniería Química, Universidad de La Laguna Cinética Química Aplicada, problema CQA-02-12 página 42 (es un pdf de, ejem, 1849 páginas)
https://fjarabo.webs.ull.es/VirtualDoc/Curso%202012-2013/Cin%C3%A9tica%20Qu%C3%ADmica%20Aplicada/Material/Cin%C3%A9tica%20Qu%C3%ADmica%20Aplicada%20-%20Problemas.pdf#page=42
No es totalmente idéntico, pero he intentado aplicar las mismas ideas y lo he subido actualizado, no sé si estará bien.
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/recursos-para-oposiciones/2015-06-24-Madrid-Problema3.pdf?attredirects=0
PD: marcosjopiloco, si lo tienes localizado en tus apuntes y lo compartes es bienvenido
miquix escribió:opositora escribió:Buenas tardes, estoy repasando los ejercicios de cinética y al hacer el ejercicio 3 de madrid 2015 me sale una presión total de 371,54 mmHg. Lo he resuelto utilizando la ecuación de primer grado y en la ecuación he puesto presiones en lugar de concentraciones, ya que son directamente proporcionales. He comparado mi resultado con fiquipedia y no coincide de ahí mi duda....
Os pongo más o menos como lo he resuelto...
2N205 -------- 4N02 + 02
Po
Po-2x 4x x Ptotal=Po+3x
Ln P =Ln Po -2kt = Ln 205 -2*1,3x10-4*3000 ; P=93,97 mmHg =Po-2x ; x= 55,51 mmHg y por tanto Pt= Po+3x=371,54mmHgFiQuiPedia escribió:Gracias marcosjopiloco por comentar y Basileia por meterte en berenjenales y aportar información
Tras el comentario he buscado y he encontrado esto
Francisco Jarabo Friedrich, Dpto. de Ingeniería Química, Universidad de La Laguna Cinética Química Aplicada, problema CQA-02-12 página 42 (es un pdf de, ejem, 1849 páginas)
https://fjarabo.webs.ull.es/VirtualDoc/Curso%202012-2013/Cin%C3%A9tica%20Qu%C3%ADmica%20Aplicada/Material/Cin%C3%A9tica%20Qu%C3%ADmica%20Aplicada%20-%20Problemas.pdf#page=42
No es totalmente idéntico, pero he intentado aplicar las mismas ideas y lo he subido actualizado, no sé si estará bien.
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/recursos-para-oposiciones/2015-06-24-Madrid-Problema3.pdf?attredirects=0
PD: marcosjopiloco, si lo tienes localizado en tus apuntes y lo compartes es bienvenido
BUenas me surge una duda muy tonta, pero que no conseguimos dar con el problema. Se trata del problema de cinetica de Madrid 2015, el de galicia 2017 nº 5 o el que hay arriba de opositora.
Es sobre las concentraciones en el equilibrio.
En Galicia y en el de opositora, el equilibrio es :
2N205 -------- 4N02 + 02
Po
Po-2x........... 4x......... x
En Madrid 2015 es:
2N2O5 → 4NO2 + O2
a ........... 0 .... 0
a-x .........2x....x/2
a-2x........ 4x .... x => Porque no se usa esta concentracion al equilibrio?
No entiendo porque al ajustar el último equilibrio (MADRID) no lo ajusta con los coeficientes estequiometricos de la reaccion, porque la constante estan influenciadas por los coeficientes
Basileia escribió:martxel escribió:Buffff, no hay manera de entender la parte b... eso que supuestamente soy químico...
Hola martxel.
Si te sirve de consuelo, yo soy química y tampoco me entero de lo que hacen en la parte b). Por tanto, y como siempre hago, me he hecho el ejercicio sin tener en cuenta lo que hace el resto y luego he comparado. En las soluciones de los apartados a) y c) coincido, pero b) no se parece en nada.
Comparto lo que he hecho a ver si entre todos nos enteramos de algo y, no hace falta decir que no te fíes ni un pelo de lo que hago, porque mi solución difiere mucho de lo que obtiene la academia y, supuestamente, ellos saben lo que se hacen.
Ese año fue el primero que me presenté a la oposición y me acordé de todos los santos cuando vi el ejercicio. Eso sí, el de orgánica sí lo hice, jejeje.
Saludos.
Invitado escribió:Basileia escribió:martxel escribió:Buffff, no hay manera de entender la parte b... eso que supuestamente soy químico...
Hola martxel.
Si te sirve de consuelo, yo soy química y tampoco me entero de lo que hacen en la parte b). Por tanto, y como siempre hago, me he hecho el ejercicio sin tener en cuenta lo que hace el resto y luego he comparado. En las soluciones de los apartados a) y c) coincido, pero b) no se parece en nada.
Comparto lo que he hecho a ver si entre todos nos enteramos de algo y, no hace falta decir que no te fíes ni un pelo de lo que hago, porque mi solución difiere mucho de lo que obtiene la academia y, supuestamente, ellos saben lo que se hacen.
Ese año fue el primero que me presenté a la oposición y me acordé de todos los santos cuando vi el ejercicio. Eso sí, el de orgánica sí lo hice, jejeje.
Saludos.
Buenos días, he visto la solución que planteas al ejercicio y me pregunto por qué no has tenido en cuenta para hallar la concentración de yoduro la solubilidad de yoduro de plomo. Si lo tenemos en cuenta, la concentración de yoduro sería de 2,52·10-3 M y la concentración de Fe3+ de 2,3·10-9 M.
Un saludo
fisiramix escribió:Pensandolo bien, me uno la pregunta de invitado.
Me gustaría saber por qué aquí no se tiene en cuenta que el I- puede precipitar con el Pb2+ y en qué caso si se tendría en cuenta.
y ya de paso, pregunto lo mismo para la formación de complejos
Invitado escribió:En las respuestas al ejercicio de química Madrid 2010, en los apartados a) y b) no se tiene en cuenta la presencia de Pb2+, el cuál precipita en presencia de yoduro, disminuyendo la concentración de este último. Deberíamos tenerle en cuenta y por lo tanto, la concentración de Fe3+ no sería la que habéis hallado.
Invitado escribió:Perdonad, los resultados no son los que he puesto anteriormente, a mi me da la concentración de Fe3+ 4,8·10-5 M y el pH 1,63. Me faltaba hacer la raíz cuadrada para hallar la concentración de Fe3+.
Jal escribió:Invitado escribió:Perdonad, los resultados no son los que he puesto anteriormente, a mi me da la concentración de Fe3+ 4,8·10-5 M y el pH 1,63. Me faltaba hacer la raíz cuadrada para hallar la concentración de Fe3+.
Haciendo el ejercicio de esta manera me sale similar a tus resultados, por lo menos en orden de magnitud:
[Fe3+]<3,92·10-5 M
pH>1,71
Saludos
fisiramix escribió:Jal escribió:En el denominador la concentración de HL es 0,49, ya que es igual a 0,5 ( concentración total de L-) menos la concentración de L- libre ( que es despreciable ) y la concentración de FeL2+ que es 0,01 ( aproximamos que todo el Fe3+ está en forma de complejo). La concentración de L- es la del ligando libre, que hemos hallado despejando en el equilibrio de complejación. Sustituyendo en la expresión de la constante de acidez, el pH me sale 1,63. Queda: [H+] = (10-7)·0,49/(2,08·10-6)Invitado escribió:Perdonad, los resultados no son los que he puesto anteriormente, a mi me da la concentración de Fe3+ 4,8·10-5 M y el pH 1,63. Me faltaba hacer la raíz cuadrada para hallar la concentración de Fe3+.
Haciendo el ejercicio de esta manera me sale similar a tus resultados, por lo menos en orden de magnitud:
[Fe3+]<3,92·10-5 M
pH>1,71
Saludos
Muchas gracias invitado y Jal por plantear y resolver esta cuestión, pues no me cuadraba mucho este ejercicio y andaba buscando algún ejercicio en el que hubiera precipitado en uno de los electrolitos.
para el hierro si obtento algo parecido a vosotros [Fe3+]=4,89·10^-5 M pero mi pH es bastante diferente, obtengo pH= 3,65.
Dandole vuelta me saldría 1,61 y desprecio las x en la expresión x·(2,044·10^-6 +x)/0,5-x = 10^-7
yo creoque que la x del denominador si se puede despreciar y decir 0,5-x aprox 0,5, pero en el numerador no pue la x sale del orden 10^-4
¿qué opináis? ¿o me estoy equivocando en algo?
Invitado escribió:En el denominador la concentración de HL es 0,49, ya que es igual a 0,5 ( concentración total de L-) menos la concentración de L- libre ( que es despreciable ) y la concentración de FeL2+ que es 0,01 ( aproximamos que todo el Fe3+ está en forma de complejo). La concentración de L- es la del ligando libre, que hemos hallado despejando en el equilibrio de complejación. Sustituyendo en la expresión de la constante de acidez, el pH me sale 1,63. Queda: [H+] = (10-7)·0,49/(2,08·10-6)
sleepylavoisier escribió:Buenas noches Dorki.
Sí, quizá cabría revisar el problema en la FiQuiPedia.
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
Al leer “se quiere electrolizar”, me imagino una fuente de tensión (DC) variable, entonces voy aumentando los voltios y cuando paso de 0,14 V empieza a depositarse el estaño en el cátodo. Al irse retirando estaño, disminuye [Sn2+] y según Nernst su potencial de reducción se va haciendo más negativo con lo que externamente hemos de aumentar los voltios en la fuente de tensión si queremos que se siga depositando Sn. Mientras la tensión se encuentre por debajo de 0,44 V no se depositará el hierro, pero llegará el momento en que se alcancen los 0,44 V, a partir del cual comenzará a depositarse el hierro en el cátodo, junto con el estaño. En ese preciso instante se ha de verificar:
- 0,14 + 0,06/2 • lg [Sn2+] = -0,44
Luego a mí me da:
[Sn2+] = 10^-10 M (justo y cabal con RT/F=0,06)
Basileia escribió:Hola, buenos días.
Yo me hago una electrolisis mental:
Cátodo: reacción de reducción y polo negativo. Hacia él se dirigen los cationes presentes en disolución (además de tener en cuenta el agua)
Ánodo: reacción de oxidación y polo positivo. Hacia él se dirigen los aniones presentes en disolución (además de tener en cuenta el agua)
Los iones Fe2+ y Sn2+ se van a ir por tanto hacia el polo negativo, que es el cátodo y allí sufrirán una reducción. ¿Cuál se reduce primero? Aquel que tenga mayor tendencia y es el que tenga mayor potencial. Por tanto, se reduce primero el estaño.
Mejor la explicación de sleepylavoisier. La mia es de andar por casa.
Edito:
Quimiquilla: el ánodo será los aniones de las sales de las que procedan los cationes (no los conocemos) o simplemente, el agua.
Basileia escribió:Yo me hago una electrolisis mental:
Basileia escribió:Mejor la explicación de sleepylavoisier. La mia es de andar por casa.
quimiquilla escribió: ¿ y quien es el anodo de esta electrolisis?no se que pensais..
Graciass
sleepylavoisier escribió:Un momento compañeros.
Problema 18:
https://es.scribd.com/doc/32348710/prob ... soluciones
Viendo esto, hoy me cambio al razonamiento de quimiquilla y FiQuiPedia (mañana no sé…)
Ahora pienso que mi razonamiento anterior no fue nada afortunado y bastante más de andar por casa que el de Basileia. Debería haber analizado la celda completa.
Pido disculpas por liarla parda viewtopic.php?f=92&t=4136#p28093, pues creo que nos faltaría el ánodo como dice quimiquilla (muchas gracias).
sleepy escribió:Cierto Jal, gracias.
Anoche hice lo mismo y no me coincidía teniendo en cuenta el ánodo que calculando y callando, por lo que cambié de opinión. Pero en algo me debo haber equivocado porque la situación parece claro que es como dices. Qué manía tengo de quitarme la razón a mí mismo...
Sí se echa en falta en el enunciado la frase "electrodos inertes", este año creo que se esmerarán en la redacción de los enunciados y los datos que aportan, jejeje
Decirle a Dorki que creo que tiene errata en el documento que nos subió amablemente, hay un 0,47 que es un 0,44.
Ahora os dejo que, como todos los sábados por la mañana, estoy en el campo recogiendo espárragos. Después de la tortilla revisaré...
Ánimo compañeros!!!
Jal escribió:Por otro lado la resolucion del pdf esta mal. El potencial de la pila de Mn deberían calcularlo teniendo en cuenta que [H+] =0,19M en vez del pH inicial.
Luego lo subo.
sleepy escribió:Anoche hice lo mismo y no me coincidía teniendo en cuenta el ánodo que calculando y callando, por lo que cambié de opinión. Pero en algo me debo haber equivocado
quimiquilla escribió:Nota para dentro de dos sabados : calcula y calla !!
Dorki escribió:He puesto 0,47 V porque no partimos de condiciones estándar, por lo que he recalculado el potencial de reducción del hierro teniendo en cuenta que la concentración inicial es 0,10M. Esta mal?
Jal escribió:Jal escribió:Por otro lado la resolucion del pdf esta mal. El potencial de la pila de Mn deberían calcularlo teniendo en cuenta que [H+] =0,19M en vez del pH inicial.
Luego lo subo.
Subo el problema 18, resuelto teniendo en cuenta el ánodo y sin tenerlo en cuenta (calla y calcula).sleepy escribió:Anoche hice lo mismo y no me coincidía teniendo en cuenta el ánodo que calculando y callando, por lo que cambié de opinión. Pero en algo me debo haber equivocado
El que se ha equivocado es el que ha hecho ese pdf, ya que tiene que tener en cuenta a la hora de calcular el potencial del Mn la nueva concentración de protones que es 0,19M
Como veréis el resultado es del mismo orden de magnitud, la diferencia es por el redondeo, pero el resultado es el mismo, (me refiero a con ánodo versus sin él).
Dorki escribió:He puesto 0,47 V porque no partimos de condiciones estándar, por lo que he recalculado el potencial de reducción del hierro teniendo en cuenta que la concentración inicial es 0,10M. Esta mal?
sleepylavoisier escribió: En ese preciso instante se ha de verificar:
- 0,14 + 0,06/2 • lg [Sn2+] = -0,44
Luego a mí me da:
[Sn2+] = 10^-10 M (justo y cabal con RT/F=0,06)
Basileia escribió:Hola.
A ver si me explico haciendo un resumen de lo que tenemos en la electrólisis.Electrodo positivo- - - > se dirigen hacia él los aniones- - - > es el ánodo - - - > y se da la oxidación
Se va a producir la reacción de oxidación de los aniones y tenemos que tener en cuenta que hay aniones no oxidables, como son el nitrato, sulfato, carbonato... ya que en estos aniones el átomo central está en su estado de oxidación más alto. Otros, como el cloruro, sí se van a oxidar fácilmente dando Cl2.
¿De qué sales proceden el Fe2+ y el Sn2+? Ah!! vete tú a saber: nitrato de hierro(II), cloruro de hierro(II)... no tenemos datos, así que NO3- de entenderlo (según Jal, calla y calcula).
Tenemos reacción de competencia, que es la oxidación del agua para dar lugar a oxígeno gas.Electrodo negativo ---> hacia él se dirigen los cationes - - - > es el cátodo --- > y se da la reducción.
Fe2+ y Sn2+ se van a reducir fácilmente y tenemos como reacción de competencia la reducción del agua para dar hidrógeno. Veamos potenciales:2H2O + 2 e- = H2 + 2 OH- E red = -0,83 V
De estos tres, ¿quién da la reducción primero? pues el Sn por tener mayor potencial de reducción.
Fe2+ + 2 e- = Fe. E red = - 0,44 V
Sn2+ + 2 e- = Sn E red = -0,14 V
Por tanto:
En el cátodo se deposita el Sn primero y luego el Fe y el agua nos da la oxidación en el ánodo. Si tuviésemos información de los aniones, tendríamos que ver qué sucede en el ánodo con la competencia con el agua, evidentemente, pero en el caso que nos ocupa, estoy con Jal y lo que suceda en el ánodo me la refanfinfla. Lo único que nos interesa es el cátodo.
quimiquilla escribió: ya puestos en el hilo Madrid ¿ pondran electroquimica este año? Que opinais? Un saludico
Jal escribió:Da igual, debido a que si ajustas con dos, te da la concentracon al cuadrado que al estsr en el logaritmo se te anula con el 1/2 de delante. A mi me sale lo mismo que a ti. La diferencia con el pdf es el redondeo.
Saludos
Jal escribió:Invitado escribió:En las respuestas al ejercicio de química Madrid 2010, en los apartados a) y b) no se tiene en cuenta la presencia de Pb2+, el cuál precipita en presencia de yoduro, disminuyendo la concentración de este último. Deberíamos tenerle en cuenta y por lo tanto, la concentración de Fe3+ no sería la que habéis hallado.
Hola invitado,
He estado repensando este ejercicio según propones y creo que tienes toda la razón.
Si tenemos yoduro y plomo, nunca vamos a alcanzar una concentración sensiblemente superior a la solubilidad, mientras se esté dando la reacción de precipitación y además en este caso tenemos que suponer que el hierro no reacciona.Invitado escribió:Perdonad, los resultados no son los que he puesto anteriormente, a mi me da la concentración de Fe3+ 4,8·10-5 M y el pH 1,63. Me faltaba hacer la raíz cuadrada para hallar la concentración de Fe3+.
Haciendo el ejercicio de esta manera me sale similar a tus resultados, por lo menos en orden de magnitud:
[Fe3+]<3,92·10-5 M
pH>1,71
Saludos
Basileia escribió:Hola.
La situación que yo me planteo en esta cabeza loca es lo siguiente:
Tenemos mezcla de Pb y Fe en un agua que queremos limpiar. Sabemos que el Pb se va a eliminar mediante precipitación con NaI, pero esta eliminación puede verse afectada por la presencia del Fe que puede dar redox con I y no tendríamos la eficacia necesaria. Por tanto, lo primero que queremos es saber cuál es la cantidad de Fe que puede puede haber en el agua para que no interfiera en la precipitación del Pb.Eso lo hacemos solo planteando redox para conocer esa concentración mínima evitando así la reacción competitiva del Fe. Vale, obtenemos esa cantidad y vemos que con la cantidad que tenemos en nuestro enunciado, sí se produciría la reacción de interferencia. Asi que, lo primero, eliminamos el Fe formando el complejo (apartado b) y por último, calculamos el apartado c) donde ya solo tenemos el Pb que precipita.
Yo creo que el enunciado deja mucho que desear porque no es claro.
EINSTEINTXIKI escribió:Buenas tardes!
Tengo una duda con este ejercicio....
En el enunciado indica: 3º. Determine la reacción que el eje de giro ejerce sobre la varilla
Yo pondría la reacción en sentido contrario. ¿Como lo veis?
Gracias!!!
Dorki escribió:2014 ejercicio 1, duda de orgánica.
Hola de nuevo!
Una duda del ejercicio indicado anteriormente: ¿por qué al sintetizar A a partir de B sólo se tiene en cuenta la orientacion del grupo OH en orto y no en para?
Si tenemos el CO2H (metadirigente) y el OH (orto y para dirigente) en orto, F daria mezcla con predominio de la forma indicada en la.solucion, pero si el grupo carboxilo entrara en para, el.producro F sería único, lo que creo que podría cuadrar más con un rendimiento del 90%.
¿qué os parece?
Dorki escribió:Dorki escribió:2014 ejercicio 1, duda de orgánica.
Hola de nuevo!
Una duda del ejercicio indicado anteriormente: ¿por qué al sintetizar A a partir de B sólo se tiene en cuenta la orientacion del grupo OH en orto y no en para?
Si tenemos el CO2H (metadirigente) y el OH (orto y para dirigente) en orto, F daria mezcla con predominio de la forma indicada en la.solucion, pero si el grupo carboxilo entrara en para, el.producro F sería único, lo que creo que podría cuadrar más con un rendimiento del 90%.
¿qué os parece?
Perdón, no había visto bien la solución final. Yo es que me he inventado otra cosa... había adicionado al pasar de A a F un CH3-CO al anillo en orto al OH y en meta al CO2H. Ahora sin que ya no tengo ni idea de la reacción.
Azahara escribió:Hola!
Os cuento el problema 1 de Madrid 2018, o lo que me acuerdo:
Se trata de un cilindro que se deja caer rodando y no deslizando desde un punto P que está a una altura h, baja por la rampa y hace la trayectoria de un lazo circular de radio R. La masa del cilindro es m y su radio r (el movimiento es similar al de una montaña rusa, como el dibujo de este enlace http://forum.lawebdefisica.com/threads/ ... ido-rigido)
Apartado a) Calcular Ec en el punto Q (que es el punto más alto del lazo circular, es decir, de la circunferencia de radio R)
Apartado b) Pedían si no recuerdo mal la aceleración centrípeta en Q.
Apartado c) El mínimo valor de h para que el cilindro de una vuelta.
Apartado d) Calcular la normal en Q
Que me corrijan si hay algo que he olvidado.
A mi me da (es lo bueno de tener el papel autocalco):
a) Ec= mg (h-2R)
b) ac= (4g(h-2R))/(3R)
c) h>2R
d) N= mg ((4(h-2R)/(3R))-1)
Espero ansiosa comentarios, seguro que me he equivocado en algo![]()
Que descanseis!
Jal escribió:Si los datos del Q3 que he puesto están bien, los resultados que a mi me salen son:
a)1,5 mol y b)1,3 mol
Saludos
quimiquilla escribió:JaI , a mi me salian barbaridades. Pero creo que mi planteamiento es correcto y espero que me den algo.
Calcule los sulfuros libres con ese ph, despues el cobalto que deberia haber en disolucion con esa concentracion de sulfuros y para bajar a esa concentracion de cobalto plantee el equilibrio de complejacion para sacar el amoniaco añadido que proviene del equilibrio de acidez del amonio.
Jal escribió:Si en el Q4 no hay rendimiento creo que lo puedo tener bien:
a)3FeS+8HNO3=3FeSO4+8NO+4H2O
b)HNO3
c)1,96 litros
d) descenso de 0,72ºC
Ya me decís si coincidimos...
Saludos.
quimiquilla escribió:Penalizarán mucho por el rendimiento?
fisiramix escribió:Creo que el 1 aun no se ha comentado. Nos daban la ecuación de una onda en una cuerda y(x,t)=0,06sen(pi·x+20pi·t+pi/2) y la tensión de la cuerda era 600 N
a) periodo y rapidez de propagación de la onda
b) densidad lineal de masa, (creo, este no me dio tiempo)
c) ecuación para t=4s, representación
d)en x=0 escribe la ecuación de la onda y representala
e) velocidad máxima y aceleración (también en x=0).
SAJ escribió:fisiramix escribió:Creo que el 1 aun no se ha comentado. Nos daban la ecuación de una onda en una cuerda y(x,t)=0,06sen(pi·x+20pi·t+pi/2) y la tensión de la cuerda era 600 N
a) periodo y rapidez de propagación de la onda
b) densidad lineal de masa, (creo, este no me dio tiempo)
c) ecuación para t=4s, representación
d)en x=0 escribe la ecuación de la onda y representala
e) velocidad máxima y aceleración (también en x=0).
Comparto mis soluciones, a ver que os parecen:
w=20pi; T=2pi/20pi=0,1 s
Número de onda=pi m-1; Longitud de onda=2pi/pi=2 m
a)T=0,1 s
rapidez de propagación = longitud de onda/ periodo= 2/0,1 = 20 m/s
b)
c) y(x,4s) = 0,06*sen(pi*x+pi/2)
d) y(0m,t)=0,06*sen(20*pi*t + pi/2)
e) a(max)=24*pi^2
v(max)=1,2*pi
quimiquilla escribió: la potencia no la calcule pero creo que se podria como fuerza x velocidad.
sleepy escribió:quimiquilla escribió: la potencia no la calcule pero creo que se podria como fuerza x velocidad.
Buenos días.
Yo para resolver la potencia (en esta onda que se transmite en dirección -X) he tenido que sacar la chuleta:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hb ... owstr.html
Sin duda, lo más difícil de este ejercicio era recordar esta fórmula porque deducirla tiene miga:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hb ... tr.html#c2
Y total para medio puntillo...
Pero bueno, ahora os toca preparar los encuentros en la segunda fase.
¡Mucha suerte compañeros!
alicia_elvira escribió:Hola a todos, respecto al problema nº 3 de Madrid 2018, a mi me sale que la concentración de amoniaco necesaria en el apartado a) es 1.2 moles. El problema es que a este ph necesitaríamos una concentración de amonio de 675 M!!!!!!
Es que de amoniaco no hay nada por debajo de ph 8,5!!!!!!
quimiquilla escribió:A mi me daba esa cantidad tan grande! Porque lo que yo no entiendo es el balance de materia final, yo entiendo que el amonio que añades antes necesita transformarse en amoniaco para acomplejar .
Y ahi tengo mi gran duda
So lime escribió:Apertura de plicas para cuando???
sleepy escribió:quimiquilla escribió: la potencia no la calcule pero creo que se podria como fuerza x velocidad.
Buenos días.
Yo para resolver la potencia (en esta onda que se transmite en dirección -X) he tenido que sacar la chuleta:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hb ... owstr.html
Sin duda, lo más difícil de este ejercicio era recordar esta fórmula porque deducirla tiene miga:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hb ... tr.html#c2
Y total para medio puntillo...
Pero bueno, ahora os toca preparar los encuentros en la segunda fase.
¡Mucha suerte compañeros!
Vielbein escribió:sleepy escribió:quimiquilla escribió: la potencia no la calcule pero creo que se podria como fuerza x velocidad.
Buenos días.
Yo para resolver la potencia (en esta onda que se transmite en dirección -X) he tenido que sacar la chuleta:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hb ... owstr.html
Sin duda, lo más difícil de este ejercicio era recordar esta fórmula porque deducirla tiene miga:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hb ... tr.html#c2
Y total para medio puntillo...
Pero bueno, ahora os toca preparar los encuentros en la segunda fase.
¡Mucha suerte compañeros!
La potencia media yo sabía deducirla para una onda armónica, pero las prisas...Son malas consejeras
La forma más sencilla de recordarla es con un truco sucio (no es riguroso)...
1) Hay que recordar la energía total del MAS E=mA²w²/2
2) m=densidad lineal x x(t)
3) En la fórmula, al ser una onda armónica, A y w son constantes
4) Insertamos y derivamos, sale P=densidad lineal A²W² V/2
Por análisis dimensional sale, pero hay que recordar el factor 1/2...A mí se me fue la pinza porque el reloj apretaba...
La potencia media en un período es fácil de derivar más rigurosamente, en las líneas de hyperphysics...O análisis dimensional como lo que hice yo para recordar la de la tensión...Mi culpa será brutal si no paso...Llevo desde 2013 sin presentar programación...5 años, y esta vez me había preparado, pero veremos si suficiente...
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados