leprofe escribió:Gracias, Koler. A ver si, entre unos y otros, conseguimos tener los problemas de los exámenes (lo más aproximado posible al oficial). Yo, mañana os lo indico.
Irune, había 3 problemas de física y 3 de química. ¿Te parecieron más difíciles los de física y por eso dices eso?
Saludos.
FiQuiPedia escribió:Muchas gracias koler por compartir información; gracias a lo que has compartido y más comentarios creo que he localizado enunciados y soluciones de todos los problemas, además del que es igual/similar a oposición de Murcia 2006
Uno de los problemas de química es de la olimpiada nacional de química de 2001, y otro de la olimpiada nacional de química de 2002
Uno de los problemas de física es de la olimpiada internacional de física de 1979
Enunciados aproximados con enlaces aquí:
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
Edito: actualizado tras identificar todos. También comentado que el tiempo para hacer los 4 ejercicios fue de 2 horas. Me han comentado que solamente 5 personas aprobaron problemas.
Edito2: comparto la foto que me ha llegado. Si alguien localiza al "autor", que asumo será alguna academia, lo agradezco. Los materiales los comparto para que sean útiles, no pretendo ganar nada, pero al menos pido que si se usa algo de lo que he elaborado se me atribuya como autor o se enlace/cite (es lo único que exige el licenciamiento CreativeCommons atribución (cc-by)), y han fusilado tal cual mi resolución (no incluyen resultado de apartado a? )borrando precisamente la atribución.
felipe escribió:Jo con las olimpiadas. Donde se pueden encontrar examenes de olimpiadas porque habrá que tirar también por ahí, no?
FiQuiPedia escribió:felipe escribió:Jo con las olimpiadas. Donde se pueden encontrar examenes de olimpiadas porque habrá que tirar también por ahí, no?
felipe: echa un vistazo a este hilo viewtopic.php?f=92&t=4270#p18452
sleepylavoisier: a día de hoy no es una errata, cuando sea oficial lo reviso
leprofe escribió:Hola.
Os indico los temas problemas de CANTABRIA
riojano escribió: en el problema de la composición de un compuesto orgánico se daban las masas atómicas del Mn, Br y demás elementos necesarios
momici escribió:Hola estoy buscando preparador/a de supuestos Qca para oposición FQ en Asturias. Podría ser presencial, semipresencial o on line que controle práctico de Qca y resuelva dudas.
Quiero preparlo con tiempo y sin agobios, así que me interesa encontrar preparador cuanto antes.
Gracias
Matilda escribió:Hola a tod@s!
No entiendo la resolución del apartado c del problema 2 de química del examen del 2016. ¿Por qué no se tienen en cuenta las dos reacciones?
Lo he resuelto con las dos y obtengo 660 mol de O2 en exceso...
Muchas gracias!
John escribió:Hola, el problema 1 de química de asturias 2016, y más concretamente el apartado último, pensais que esta bien? no tiene en cuenta para nada el pH de la disolución...
John escribió:vale que a pH 7 las especies predominantes sean oxalato y amonio, pero a pH superiores también...el problema se haría igual a pH mayor que 7?
Juanca13 escribió:Hola a todos,
Sería alguien tan amable de volver a compartir o habilitar el siguiente link que se encuentra ya caído con la colección de los problemas?
como esta colección completa de problemas: https://dl.dropboxusercontent.com/u/205 ... blemas.rar
Muchas gracias,
John escribió:Hola, el problema 1 de química de asturias 2016, y más concretamente el apartado último, pensais que esta bien? no tiene en cuenta para nada el pH de la disolución...
Jal escribió:Pero, no entiendo el motivo de darle tanta importancia al pH en este caso.
En el enunciado condicionan la concentración final de calcio a 0,00001 molar, y de la pKs del oxalato de calcio, sabemos que la concentración de ion oxalato en equilibrio es 0,00025 molar. Esto es independiente de la cantidad de oxalato de amonio que hemos añadido para conseguir esa cantidad de ion oxalato.
Por otro lado para que el oxalato de magnesio empiece a precipitar habiendo 0,01 molar de concentración de magnesio, se necesitan una concentración de ion oxalato de 0,0079 molar, por lo que este no precipita...
Es cierto que al adicionar amonio el pH baja hasta 5,4, pero como ese pH está por encima del pKa2 (4,3), la especie mayoritaria sigue siendo el de ion oxalato y no hay problema en alcanzar dichos valores de concentración....
Saludos
Jal escribió:Pero, no entiendo el motivo de darle tanta importancia al pH en este caso.
En el enunciado condicionan la concentración final de calcio a 0,00001 molar, y de la pKs del oxalato de calcio, sabemos que la concentración de ion oxalato en equilibrio es 0,00025 molar. Esto es independiente de la cantidad de oxalato de amonio que hemos añadido para conseguir esa cantidad de ion oxalato.
Por otro lado para que el oxalato de magnesio empiece a precipitar habiendo 0,01 molar de concentración de magnesio, se necesitan una concentración de ion oxalato de 0,0079 molar, por lo que este no precipita...
Es cierto que al adicionar amonio el pH baja hasta 5,4, pero como ese pH está por encima del pKa2 (4,3), la especie mayoritaria sigue siendo el de ion oxalato y no hay problema en alcanzar dichos valores de concentración....
Saludos
dudandovoy escribió:Hola, en este ejercicio en el apartado b ¿no habría que considerar la hidrólisis del oxalato para calcular la solubilidad?
Jal escribió:dudandovoy escribió:Hola, en este ejercicio en el apartado b ¿no habría que considerar la hidrólisis del oxalato para calcular la solubilidad?
En este caso es totalmente despreciable.
Ten en cuenta que la Kw/Ka2=2exp-10 (valor extremadamente pequeño) y la solubilidad es del orden de 5exp-5 (hay cinco ordenes de magnitud) por lo que Co-x=Co
Saludos
Jal escribió:Por cierto que si https://drive.google.com/file/d/0B-t5SY ... 1ZFpj/view es el enunciado original, tiene mucha mala leche.
Si os fijáis en la escala de pNH3 está desplazada con respecto a la que aparece en https://a0286e09-a-62cb3a1a-s-sites.goo ... edirects=0
Los resultados numéricos coinciden con la segunda gráfica mencionada, pero no con la primera.
Saludos
Jal escribió:Calculamos potencial de la semicelda 2:
E2=Eº-0,059*Log(1/[Ag+]2)
Louis escribió:En este mismo apartado, por qué el potencial de la Ag/AgBr es 0.19 V y no .25?
Louis escribió:En el apartado (B),cómo calculas el valor de Ks a partir de E2 y Eº2 si este último no te lo dan?
Jal escribió:Hola, veo que nos vamos animando![]()
Comparto resultados de Asturias 2018 Q2 (pila de concentración). ( https://drive.google.com/file/d/0B-t5SY ... 1ZFpj/view )
Me ha parecido un buen ejercicio de repaso para celdas de concentración, lo recomiendo....
Aunque no indican valor de las constantes he supuesto RT/F*Ln= 0,0592*Log. Si alguien ha podido hacerlo sin utilizar constantes que indique como...
a)
Calculamos el potencial de la semicelda 1:
E1=Eº-0,059*Log(1/[Ag+]1)
E1=0,80-0,059*Log(1/0,05004)=0,72v
Calculamos potencial de la semicelda 2:
E2=Eº-0,059*Log(1/[Ag+]2)
En esta semicelda tenemos una sal poco soluble (AgBr) en contacto con una disolución relativamente concentrada de iones Br-.
Por lo que debido al efecto del ion común [Ag+]2<<1, lo que nos lleva a deducir que E2<0,80v
Planteamos la ecuación de la pila con E1 ánodo y E2 como cátodo:
Epila=E2-E1
E2=Epila+E1= 0,53+0,72 = 1,25v
Donde E2>0,80v por lo que E2 no puede ser el cátodo, es decir
Semicelda 1 cátodo (reacción de reducción)
Semicelda 2 ánodo (reacción de oxidación)
Epila=E1-E2
E2=E1-Epila= 0,72-0,53 = 0,19v
b)
Planteamos equilibrio de solubilidad:
AgBr ↔ Ag+ + Br-
Ks=[Ag+][Br-]
Donde
[Ag+]=s
[Br-]=[KBr]+s
Suponiendo que [KBr]+s =[KBr]
Ks=[Ag+][KBr]
Donde
[KBr]=0,01010M
Log[Ag+] = E2-Eº/0,059; [Ag+]=4,58E-11M
Ks=[Ag+][KBr]=4,58E-11*0,01010 =4,63E-13
Validación: 5,0E-13 (http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/ks.pdf)
c)
Planteamos los dos equilibrios implicados:
AgBr ↔ Ag+ + Br- ; Ks
Ag+ + e- ↔ Ag ; K
AgBr + e- ↔ Br-+ Ag ; K'
Calculamos K
Eº=0,0592LogK;
0,80=0,059LogK;
K = 3,6E13
Calculamos K'=K*Ks=3,26E13*4,63E-13=15,1
Calculamos Eº(AgBr/Ag)
Eº=0,0592LogK'= 0,0592Log(15,1) =0,070v
Validación: 0,071v (https://www.uam.es/departamentos/cienci ... uccion.htm)
Agradezco comentarios,
Saludos
John escribió:En el apartado (a), aunque el electro de plata este recubierto de bromuro de plata, se puede calcular el potencial a partir de la Ag+?? No tendría sentido calcularla con la concentración inicial de bromuro??
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados