sleepylavoisier escribió:(¿existe el anticloroformo?, porque lo necesito ya...)
sleepylavoisier escribió:los 10^3 son realmente 10^-3
FiQuiPedia escribió:Si te salen otros valores puedes compartir para comparar, es posible que uno de los dos tengamos alguna errata.
FiQuiPedia escribió:Si te salen otros valores puedes compartir para comparar, es posible que uno de los dos tengamos alguna errata.
FiQuiPedia escribió:...Peso molecular medio usando fracciones molares es (50/44)*(1,14/2,93)+28*(1,79/2,93)=17,5...
Basileia escribió:Hola, buenas tardes.
Nada mejor para comenzar la Semana Santa que hacerse un viaje a Andalucía. Así que, para allí me he ido y he "disfrutado" de las sevillanas Q3 y Q4 del examen de 1996. Creo que con esto, queda finiquitado ese año.
Que disfrutéis de las vacaciones.
Saludos.
p.d: espero no haber metido la pata esta vez, pero agradezco de verdad las correcciones que buena falta me hacen.
jvida escribió:Adjunto el apartado b del problema nº 3 de química de Andalucía 1996, en el que no estoy muy de acuerdo contigo.
FiQuiPedia escribió:Si piensas que ΔHf(1000 ºC)=ΔHf(25 ºC) + integral entre 298 y 1273 de cp que siempre son positivos, tiene que quedar un número negativo de menor valor absoluto, luego no me cuadra que sea -22,34 kcal/mol que es más negativo que -17,9 kcal/mol. Mi valor me cuadra porque es menos negativo que -17,9 kcal/mol, aunque igual queda alguna errata numérica.
Te escribo, porque en el Problema 4 de Andalucía de 1994, para calcular la variación de la energía de Gibbs, para el camino B, realizas un nuevo cálculo a través de un proceso adiabático primero y luego isotermo.
Hasta ahí todo bien, la cuestión radica en que cuando quieres calcular la variación de la energía de Gibbs para el proceso adiabático, siendo:
G=H-TS
entonces, dG=dH-TdS-SdT, (al no ser T constante),
Dado que TdS=dQ, está claro que si tenemos un proceso adiabático, el incremento de Q es cero, y por tanto, TdS es igual a cero, pero seguiría quedando el término SdT, que habría que tener en cuenta
Siendo S=So+n*cv*lnT, por lo que habría que integrar esta ecuación por partes, para llegar a un resultado. El problema es que el valor So, correspondiente a la temperatura de origen, no se conoce.
La cuestión, es que has despreciado el término SdT, y creo que hay que tenerlo en cuenta, ya que si no fuera así, habría considerado T=cte para que ese término fuese nulo.
FiQuiPedia escribió:Y hemos calculado ΔS no S
yoqwert escribió:- En el ejercicio 1994-1: cómo se explica la estructura de la molécula de ozono por TEV-OH? Además te piden orden de enlace, pero no te piden la Teoría de orbitales moleculares, así q supongo q no habrá q usarla...
Buenas y primaverales tardes!
¿Tenéis hecho el problema Q1 de Andalucía 1998? No me pareció un problema complicado pero me gustaría contrastar resultados. Aquí os dejo los míos:
a)pH=1,74
b) se forma el precipitado de yodato de plomo (II). Es el único que puede formarse ya que el KI es el reactivo limitante.
Otro para contrastar y avandono Andalucía por hoy
Resultado problema 3 Andalucía 1998:
Obtengo que el pH desciende 2,74 unidades.
Muchas gracias!!
Buenas noches.
Adjunto el ejercicio de orgánica examen Andalucía 1998. Agradezco correcciones. Para mi ha sido un ejercicio de prueba y error.
Saludos
yoqwert escribió: Yo tengo otra solución distinta a la de Basileia: compuesto A: CH3-CH2-CH2-CH2Br y compuesto B: CH3-CH2-CHBr-CH3, y no creo q pueda haber soluciones múltiples en el examen. Así q debe estar mal, pero no detecto el fallo.
Gracias!!
Basileia escribió:Buenas noches. Adjunto el ejercicio de orgánica examen Andalucía 1998. Agradezco correcciones. Para mi ha sido un ejercicio de prueba y error. Saludos
yoqwert escribió:Hola a todos, en relación al examen Andalucía 1998:Buenas y primaverales tardes!
¿Tenéis hecho el problema Q1 de Andalucía 1998? No me pareció un problema complicado pero me gustaría contrastar resultados. Aquí os dejo los míos:
a)pH=1,74
b) se forma el precipitado de yodato de plomo (II). Es el único que puede formarse ya que el KI es el reactivo limitante.
yoqwert escribió: CH3-CH2-CH=CH2 por adición de HBr en presencia de peróxido (Antimarkovnikov) da el compuesto B: CH3-CH2-CH2-CH2Br
yoqwert escribió: Yo tengo otra solución distinta a la de Basileia: compuesto A: CH3-CH2-CH2-CH2Br y compuesto B: CH3-CH2-CHBr-CH3
Basileia escribió:yoqwert escribió: CH3-CH2-CH=CH2 por adición de HBr en presencia de peróxido (Antimarkovnikov) da el compuesto B: CH3-CH2-CH2-CH2Br
Pero eso no es lo que habías puesto antes porque decías que:yoqwert escribió: Yo tengo otra solución distinta a la de Basileia: compuesto A: CH3-CH2-CH2-CH2Br y compuesto B: CH3-CH2-CHBr-CH3
Yo ya me he perdido con los compuestos que tienes.
yoqwert escribió:Gracias Basileia, eres buena en tus investigaciones CSI, partía del 1-buteno, pero al reaccionar con HBr en presencia de peróxidos puede obtenerse el 1-bromobutano, no? igual es ahí donde meto la pata
yoqwert escribió: Aunque cuando he visto que me salía distinto que a Basileia, ya pintaba mal...
Basileia escribió:Buenas noches.
Adjunto el ejercicio de orgánica examen Andalucía 1998. Agradezco correcciones. Para mi ha sido un ejercicio de prueba y error.
Saludos
FiQuiPedia escribió:Gracias a los comentarios de sleepylavoisier he subido revisado el problema 1 de física de 1998 de termodinámica.
También he subido el 3 de electrotecnia
Comentarios bienvenidos
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
AnaCL escribió:yoqwert escribió:Hola a todos, en relación al examen Andalucía 1998:Buenas y primaverales tardes!
¿Tenéis hecho el problema Q1 de Andalucía 1998? No me pareció un problema complicado pero me gustaría contrastar resultados. Aquí os dejo los míos:
a)pH=1,74
b) se forma el precipitado de yodato de plomo (II). Es el único que puede formarse ya que el KI es el reactivo limitante.
A mí me sale pH=1.09, no sé que debo estar haciendo mal. He ajustado la reacción redox y a partir de la reacción, calcular la concentración de H+ que queda.
Acabo de resolver este problema y a mi tb me sale el pH=1,08.
FiQuiPedia escribió:1998-F4, de efecto Compton
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
Edito: hecho el que quedaba de física del 98
1998-F2, campo magnético
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
FiQuiPedia escribió:Pues a mi recordar la masa del electrón me parece más sencillo que todas las cosas que hay que saberse de memoria en los de química, en los que parece de lo más normal asumir que se saben cosas que a menudo no dicen explícitamente: masas atómicas, que tal sal es poco soluble o muy soluble, la R de gases, el Faraday, el 0,05916 de Nernst, por no hablar de la orgánica ... es como cada uno quiera verlo.
AnaCL escribió:Buenas noches
¿Alguien tiene hecho el problema 3 de 1994, el de tampón.
A mi me sale lo siguiente:
a) `[HCN]= 0,0659 M
b) pH=8,47
c) pH= 8,53
Jal escribió:AnaCL escribió:Buenas noches
¿Alguien tiene hecho el problema 3 de 1994, el de tampón.
A mi me sale lo siguiente:
a) `[HCN]= 0,0659 M
b) pH=8,47
c) pH= 8,53
Pues no coincidimos:
a) [HCN]= 0,0087 M
b) pH=8,3 (decremento de 0.2)
c) pH= 8,7 (incremento de 0.2)
Lo acabo de revisar, me sale prácticamente lo mismo. Como había hecho mal el primer cálculo, he arrastrado el error en el resto.
Muchas gracias.
Por otro lado no te puede dar [HCN]= 0,0659 M ya que la concentración inicial es de 0,01M
Saludos
soniaarf escribió:He resuelto el 1 de quimica, del 98, a) ph=1.07, b) precipita el ioddato de plomo, pero el ioduro de plomo no por que el ioduro se agota.
Basileia escribió:- Me parece un examen complicado, la verdad.
Basileia escribió:El primer ejercicio es un ácido triprótico con Pb2+. El aparatado a), que es lo único que ne ha dado tiempo a hacer, me da un pH de 7,6, creo recordar (estoy en el trabajo y no tengo las cosas delante). Esta noche cuando vuelva, intentaré ponerme con lo demás. Mientras tanto, ¡hágase la luz!
Basileia escribió:Muchas gracias chicos.
Ejercicio 2. Andalucía XXXX:
¿Solución: 0,63 g/L?
Basileia escribió:Muchas gracias chicos.
Ejercicio 2. Andalucía XXXX:
¿Solución: 0,63 g/L?
Basileia escribió:Planteo las siguientes reacciones:
CO2+ H2O-->H2CO3
H2CO3+H2O--->HCO3-+H3O+
CaCO3--->Ca2++CO32-
CO32-+H2O--->HCO3-+OH-
H3O++OH---->H2O
Basileia escribió:Con respecto al 1, la reacción sería Pb2+ + X3- ---> PbX-, verdad?
Y para la constante, ¿tendríamos que tener en cuenta los equilibrio ácidos, no? Con esos apartados me pierdo un poco.
Basileia escribió:Has hecho el Q3? Obtienes un derivado dihalogenado por casualidad?
Basileia escribió:Has hecho el Q3? Obtienes un derivado dihalogenado por casualidad?
Jal escribió:Basileia escribió:Con respecto al 1, la reacción sería Pb2+ + X3- ---> PbX-, verdad?
Y para la constante, ¿tendríamos que tener en cuenta los equilibrio ácidos, no? Con esos apartados me pierdo un poco.
Pues yo hago:
HX2- + Pb2+ ---> PbX- +H+ Ka3/KcBasileia escribió:Has hecho el Q3? Obtienes un derivado dihalogenado por casualidad?
Aun no he tenido tiempo!!
Jal escribió:El apartado c) K=10^5.7
En el último pH=1.94 (igual este pH es una burrada, aun tengo que darle una vuelta a ver si lo que he hecho tiene sentido
opositora escribió:Jal escribió:Basileia escribió:Con respecto al 1, la reacción sería Pb2+ + X3- ---> PbX-, verdad?
Y para la constante, ¿tendríamos que tener en cuenta los equilibrio ácidos, no? Con esos apartados me pierdo un poco.
Pues yo hago:
HX2- + Pb2+ ---> PbX- +H+ Ka3/KcBasileia escribió:Has hecho el Q3? Obtienes un derivado dihalogenado por casualidad?
Aun no he tenido tiempo!!
Hola tengo un lío tremendo con el ejercicio 1 del año XXXX.Coincido en el apartado a): pH= 7,6, pero...a partir de aquí ya comienza el caos...
En el apartado b) llego a la reacción globa(seguro que está mal)l: 2HX2-+Pb2+.....PbX-+H2X-; y obtengo K=1,259*10-34(seguro que también mal).
Y a partir de aquí ya no sé seguir.
Muchas gracias
opositora escribió:¿Por qué no tenéis en cuenta el comportamiento como base?
Jal escribió:Para saber que este examen era de Andalucía, no hacía falta leer el membrete!!![]()
![]()
Jal escribió:Basileia escribió:Has hecho el Q3? Obtienes un derivado dihalogenado por casualidad?
C4H7OBr
FiQuiPedia escribió:Viendo que coincido en la fórmula molecular con Jal, me atrevo a compartir un borrador de la resolución; la orgánica no es lo mío. Propongo estructuras para A pero no tengo ni idea de cómo razonar la más probable
FiQuiPedia escribió:Gracias Jal:
¿ no podría dar con Ag2O primero CH3-CH-CO-CH2OH y luego CH3-CH-CO-COOH ?
Basileia escribió:Por si no te aclaras con la explicación (no soy muy buena dando pautas), adjunto los pasos.
Saludos.
P.d: Tampoco te fíes mucho de lo que hago.
Jal escribió:FiQuiPedia escribió:Gracias Jal:
¿ no podría dar con Ag2O primero CH3-CH-CO-CH2OH y luego CH3-CH-CO-COOH ?
Al tener un carbonilo en alfa, muy posiblemente gran parte del carboxilo terminal se perdería en forma de CO2 durante la oxidación del permanganato, por lo que quedaría un ácido con un carbono menos como producto mayoritario.
Basileia escribió:Pues yo llego justo al que vosotros descartaisPara que se produzca la descarboxilación necesitamos un beta-cetoácido que me lo da CH3COCH2CH2Br. La descarboxilación daría el enol y luego la propanona.
No sé...
FiQuiPedia escribió:Gracias einsten por comentar, efectivamente al menos mi solución estaba mal
Lo he revisado rápido con tres cifras significativas me da valor próximo pero no idéntico
Edito: revisado y coincido en -19,8 kcal/mol, gracias a sleepylavoisier por hacerme ver la errata
einsten escribió:FiQuiPedia escribió:Gracias einsten por comentar, efectivamente al menos mi solución estaba mal
Lo he revisado rápido con tres cifras significativas me da valor próximo pero no idéntico
Edito: revisado y coincido en -19,8 kcal/mol, gracias a sleepylavoisier por hacerme ver la errata
utilizando R como 2 Kcal/mol.k
OTRA cuestión alguien sabe que calculadora dejaran usar para el practico en Andalucia?
En Aragón sólo dejaban usar algunas calculadoras.
Jal escribió:Hola einsten,
file:///C:/Users/Carlos/Desktop/Fisyqui/cinetica.pdf (Página 21)
einsten escribió:Otra cuestión del ejercicio de Andalucia 1998 de química apartado c: dice:
Si en a) hubiera realmente 1,2 g de C (s) presentes, ¿cuántos moles de CO2 tendrían
que haberse introducido para que en el equilibrio sólo quedaran trazas de carbono?
Jal escribió:¿ puedes poner un enlace o decir cual es exactamente?
En cualquier caso la Kp solo depende de la temperatura, no veo porque ha de cambiar, pero claro sin ver el enunciado...
Saludos
sleepylavoisier escribió:Será que estoy ya en jornada de reflexión...
MaJesus escribió:Hola buenas! El primero de química era una extracción. Me dio la sensación, aunque lo ley muy rápido y me centré en otros.
El segundo os puedo poner los enunciados aproximados:
Tenemos una disolución de ácido glicólico (con su fórmula) con una concentración 0.25M. Se valora con una disolución de NaOH 0.5M. El pKa = 3.83.
a) Calcular el pH de la disolución de ácido glicólico. (Me salía pH=2.22, y creo que coincide con más gente)
b) Calcular el pH cuando se ha valorado el 99% del ácido.
c) Calcular el punto de equivalencia.
d) ¿Se puede calcular el punto de equivalencia con 1% de error si el indicador que tenemos en el laboratorio vira a pH=10.5? Explicar razonadamente.
Y el tercero era orgánica que ni lo leí.
Si alguien quiere intentar poner la solución de lo que hizo sería bienvenido.
Por cierto, los temas que cayeron en el tribunal dos fueron:
1. Química orgánica
2. Cinématica.
3. Electromagnetismo.
4. Física cuántica
Fara escribió:Hola! El a) y el c) me dan igual, pero el b) 5,83 en vez de 4,83, seguro q está mal el mío...
Podrías decir como lo haces? Yo pensé q era 3,83+log(0,99/0,01)??
Gracias
Un saludo
opositora escribió:Hola!
comparto mis resultados del problema del ácido glicólico (NO SÉ SI SON CORRECTOS):
Para resolverlo supongo 100 ml de ácido glicólico por comodidad del cálculo (aunque el pH no depende del volumen elegido)
a)pH=2,22
b)pH=4,83 (disolución reguladora HG/G-)
c)en el punto de equivalencia: pH=8,53
d) El indicador vira a un pH superior al de equivalencia, se comete un error por exceso.
Calculé el pH de la disolución al añadir 0,5 ml en exceso de NaOH, que es el 1% de 50ml (volumen necesario de NaOH para alcanzar el punto de equivalencia), y obtengo que es de 11,22.
Como el indicador vira a 10,5, mi conclusión es que sí se puede calcular el punto de equivalencia con 1% de error.
Saludos
opositora escribió:
Hola Fara,
Pues lo hago con la ecuación de Henderson-Hasselbach porque tenemos disolución reguladora HG/G-:
Al partir de 100ml de HG, me salen en el 99%, 49,5ml de NaOH (el punto de equivalencia se alcanza con 50 mL de NaOH)
Calculo concentración de HG:1,67*10-2M y concentración de G-: 0,166M
Saludos
Dudaconpatas escribió:Hola opositora
podrías subir como has hecho el ejercicio? coincido contigo en el primer apartado, pero en el segundo me sale 3,26 y los otros dos no se como hacerlos.![]()
Gracias
Fara escribió:opositora escribió:
Hola Fara,
Pues lo hago con la ecuación de Henderson-Hasselbach porque tenemos disolución reguladora HG/G-:
Al partir de 100ml de HG, me salen en el 99%, 49,5ml de NaOH (el punto de equivalencia se alcanza con 50 mL de NaOH)
Calculo concentración de HG:1,67*10-2M y concentración de G-: 0,166M
Saludos
Y a mi 1,67*10-3M... ahí la diferencia, lo reviso otra vez a ver
gracias
opositora escribió:Fara escribió:opositora escribió:
Hola Fara,
Pues lo hago con la ecuación de Henderson-Hasselbach porque tenemos disolución reguladora HG/G-:
Al partir de 100ml de HG, me salen en el 99%, 49,5ml de NaOH (el punto de equivalencia se alcanza con 50 mL de NaOH)
Calculo concentración de HG:1,67*10-2M y concentración de G-: 0,166M
Saludos
Y a mi 1,67*10-3M... ahí la diferencia, lo reviso otra vez a ver
gracias
Está bien lo tuyo Fara,hice mal la cuenta con la calculadora....así que b)pH=5,83. LO SIENTO
Dudaconpatas: siento no poder subir el ejercicio porque tuve problemas con el ordenador y ahora no puedo pasar los archivos del teléfono...
Te lo explico:
El b) por Henderson-Hasselbach porque tienes disolución reguladora: recalculas concentraciones según con volumen de NaOH 49,5 ml(99% de la valoración ya que el punto de equivalencia se alcanza con 50mL de NaOH) (yo parto de 100 mL de HG)
El c) tienes en cuenta que al neutralizar el ácido (punto de equivalencia), el pH está determinado por la hidrólisis de la sal NaG(solamente el G- se hidroliza)
y el d) no estoy muy segura de si el razonamiento que puse en el post anterior es válido
A ver si ahora sale![]()
Saludos
opositora escribió:
Dudaconpatas: siento no poder subir el ejercicio porque tuve problemas con el ordenador y ahora no puedo pasar los archivos del teléfono...
Te lo explico:
El b) por Henderson-Hasselbach porque tienes disolución reguladora: recalculas concentraciones según con volumen de NaOH 49,5 ml(99% de la valoración ya que el punto de equivalencia se alcanza con 50mL de NaOH) (yo parto de 100 mL de HG)
El c) tienes en cuenta que al neutralizar el ácido (punto de equivalencia), el pH está determinado por la hidrólisis de la sal NaG(solamente el G- se hidroliza)
y el d) no estoy muy segura de si el razonamiento que puse en el post anterior es válido
A ver si ahora sale![]()
Saludos
Fara escribió:Adjunto el archivo de como lo hice yo... pero no estoy segura de que esté del todo bien y en cualquier caso falta el dato del volumen.. que yo creo que para el d) hace falta, aunque en un rango de volumen grande no va a cambiar mucho el resultado...
Fara escribió:... y en cualquier caso falta el dato del volumen.. que yo creo que para el d) hace falta, aunque en un rango de volumen grande no va a cambiar mucho el resultado...
einsten escribió:Bueno que tal os ha ido por El Andalus????
el de química de coeficiente de reparto lo sacasteis?? C1/C2= 0,34 y c1/c2= 0,68. como lo resolvisteis??
Jal escribió:Hola,
Subo el 2016AdalucíaQ5, (el del ácido glicólico y error en la valoracion)
Coincido con los resultados que habéis expuesto, pero lo subo por la resolución del apartado d, que la planteo de forma distinta a como lo hacía Sleepy
Un abrazo
Jal escribió:einsten escribió:Bueno que tal os ha ido por El Andalus????
el de química de coeficiente de reparto lo sacasteis?? C1/C2= 0,34 y c1/c2= 0,68. como lo resolvisteis??
Lo subo, a ver que os parece.
2016AndalucíaQ4
(El de extracciones de antibióticos.)
Saludos
Jal escribió:einsten escribió:Bueno que tal os ha ido por El Andalus????
el de química de coeficiente de reparto lo sacasteis?? C1/C2= 0,34 y c1/c2= 0,68. como lo resolvisteis??
Lo subo, a ver que os parece.
2016AndalucíaQ4
(El de extracciones de antibióticos.)
Saludos
sleepylavoisier escribió:Buenos días.
Parece que este año ha habido mucho intercambio de protones en las diferentes comunidades, lo cual, irremediablemente, nos obliga al uso de la conjetura volumétrica para comprobar nuestras aproximaciones a lo químico analítico y poder dormir tranquilos. Tal es el caso del cuarto de andalucía 2016, cuyo tratamiento exacto y solución con wolframalpha os subo:
a)https://www.wolframalpha.com/input/?i=x+%2B+0*0%2F(1%2B0)%3D10%5E-3.83*.25%2F((1%2B0)*(x%2B10%5E-3.83))%2B10%5E-14%2Fx
b)https://www.wolframalpha.com/input/?i=x+%2B+0.5*.495%2F(1.495)%3D10%5E-3.83*.25%2F((1.495)*(x%2B10%5E-3.83))%2B10%5E-14%2Fx
c)https://www.wolframalpha.com/input/?i=x+%2B+0.5*.5%2F(1.5)%3D10%5E-3.83*.25%2F((1.5)*(x%2B10%5E-3.83))%2B10%5E-14%2Fx
d)https://www.wolframalpha.com/input/?i=10%5E-10.5+%2B+0.5*x%2F(1%2Bx)%3D10%5E-3.83*.25%2F((1%2Bx)*(10%5E-10.5%2B10%5E-3.83))%2B10%5E-14%2F10%5E-10.5
Realmente, el problema podría haberse resuelto en el examen así (aunque un poco largo), por ejemplo, despreciando la autoionización del agua, a) y b) se resuelven con una ecuación de 2º grado, etc…
Muchas gracias Fara (también a opositora y Dudaconpatas) por compartir la resolución con la que, se puede ver, que coinciden mis soluciones exactas. Pero hay una sutileza en la que discrepo y que quería comentar:Fara escribió:... y en cualquier caso falta el dato del volumen.. que yo creo que para el d) hace falta, aunque en un rango de volumen grande no va a cambiar mucho el resultado...
Pienso que no harían falta datos de volumen en el apartado d), como demuestro en mi documento y que os invito a que me lo reviséis, pues pudiera haber gazapos, gracias.
Un saludo.
einsten escribió:Hola Jal!!
he estado mirando tu problema y me surgen dudas...porque has puesto que la masa mf es 90,4
einsten escribió:Y cuando k=c2/c1 porque supones c2 es en la fase orgánica?? si se hiciera al revés? daría diferente resultado.
einsten escribió:En el apartado a) calculas %F en fase orgánica y en fase acuosa. y supongo que % de G se hace de la misma forma. para calcularlo???.
einsten escribió:Hola sleepylavoisier!
Te doy la enhorabuena por la resolución de la valoración del ácido glicolico....pero estoy de acuerdo con Fara en la resolución del apartado a...es corto y directo!! y os da igual!!!
pienso que en el examen me hubiera llevado 1 hora llegar a la ecuación general....se podría nombrar que se puede llegar a una ecuación general...pero hay que resolverlo, asi que estoy con Far. porque si no, no te da tiempo a resolver el resto..Estas de acuerdo?
felip escribió:Para mí, el producto A sin pensar en isomería, y haciendo la formulación sin pensar mucho es el 2 fenil, 3 clorobutano. En la primera reacción (el etanol+ etóxido sódico) lo que se produce es la eliminación del H y Cl del carbono 2 y 3 y la formación del alqueno en posición 1 y 2. En la segunda reacción se produce la sustitución del Cl por el Iodo o el H.
Es solo una idea, creo recordar que eso fue lo que puse en el examen, de ahí mi nota, jajajaja.
felip escribió:Yo creo que no es ni C12 ni C22 es C10
Jal escribió:einsten escribió:Bueno que tal os ha ido por El Andalus????
el de química de coeficiente de reparto lo sacasteis?? C1/C2= 0,34 y c1/c2= 0,68. como lo resolvisteis??
Lo subo, a ver que os parece.
2016AndalucíaQ4
(El de extracciones de antibióticos.)
Saludos
Jal escribió:Hola,
Subo el 2016AdalucíaQ5, (el del ácido glicólico y error en la valoracion)
Coincido con los resultados que habéis expuesto, pero lo subo por la resolución del apartado d, que la planteo de forma distinta a como lo hacía Sleepy
Un abrazo
sleepylavoisier escribió:Gracias Jal.
Se me olvidó que ya lo comentó Basileia en su momento:
viewtopic.php?f=92&t=4233&sid=8ed372241c9d94c0930e494a4ae82c65#p21623
Basileia escribió:felip escribió:Para mí, el producto A sin pensar en isomería, y haciendo la formulación sin pensar mucho es el 2 fenil, 3 clorobutano. En la primera reacción (el etanol+ etóxido sódico) lo que se produce es la eliminación del H y Cl del carbono 2 y 3 y la formación del alqueno en posición 1 y 2. En la segunda reacción se produce la sustitución del Cl por el Iodo o el H.
Es solo una idea, creo recordar que eso fue lo que puse en el examen, de ahí mi nota, jajajaja.felip escribió:Yo creo que no es ni C12 ni C22 es C10
Hola.
Gracias por contestar.
En una primera aprox. yo he llegado también a eso: el compuesto A sería el 3-cloro-2-fenilbutano. No lo he mirado más despacio porque como se me hacía un C12 o C22... Se me hace ver un 2 por ahí y ya no me concordaba. Si dices que es un C10, que es lo que me sale por reacciones, me pondré con él para determinar configuración absoluta.
Gracias.
Basileia escribió:Uff, a ver si me pongo con la configuración que lo dejé apartado y ya me había olvidado. Ahora estaba con la dosis que podemos meternos de isótopos...
Jal escribió:Hola,
Subo el 2016AdalucíaQ5, (el del ácido glicólico y error en la valoracion)
Coincido con los resultados que habéis expuesto, pero lo subo por la resolución del apartado d, que la planteo de forma distinta a como lo hacía Sleepy
Un abrazo
Basileia escribió:Jal escribió:einsten escribió:Bueno que tal os ha ido por El Andalus????
el de química de coeficiente de reparto lo sacasteis?? C1/C2= 0,34 y c1/c2= 0,68. como lo resolvisteis??
Lo subo, a ver que os parece.
2016AndalucíaQ4
(El de extracciones de antibióticos.)
Saludos
Ejercicio similar (cambia porcentaje y forma de preguntar) en:
https://es.scribd.com/doc/216434641/Qui ... na-Edicion
En concreto es el 14.5
Confuncio escribió:He estado revisando este ejercicio, y veo que nombras del libro de graum el 14.5 pero ese no tiene relación con el del examen de andalucia, me gustaría hacer alguno mas de este tipo y no veo en ningún libro alguno parecido, seguro que los hay, pero no lo encuentro para repetir este tipo de ejercicio. de otra forma. a ver si lo pillo.vosotros/as tenéis algún problema similar??
seria de ayuda
Basileia escribió:Este era el ejercicio que comentaba.
FiQuiPedia escribió:Comparto el 2 de física http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
He actualizado también enunciados tras recibir algunos comentarios o puntualizaciones; en este en concreto tiene sentido que pusiese cv=2,5R en lugar de "2,5" sin indicar unidades.
Basileia escribió:Este era el ejercicio que comentaba.
Confuncio escribió:Basileia escribió:Este era el ejercicio que comentaba.
Subo el ejercicio 4 de Andalucía, pasado a word, porque en la imagen no se ve bien. Así ya lo tenemos visible.
Recordar que era parecido al 14.50 del libro.
Confuncio escribió:vFiQuiPedia escribió:Comparto el 2 de física http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
He actualizado también enunciados tras recibir algunos comentarios o puntualizaciones; en este en concreto tiene sentido que pusiese cv=2,5R en lugar de "2,5" sin indicar unidades.
Hola Fiquipedia, primero darte las gracias por el trabajo que haces. ahora hablemos del problema del ciclo de carnot
En el apartado a) coincido contigo. Primeramente yo hago el dibujo PV del cilo ABCDA. empezando por AB (isoterma T1=Tcaliente =800 K)
en el apartado b) considero que Va = 6,56 litros y Vb= 13,12 litros, te has liado con las temperaturas al resolver, y entonces el resto no coincide conmigo.
a ver si luego subo todo resulto ....aun tengo que entender los signos, porque me lio en la resolución de las formulas, ya que dan negativo algunos datos, pero como cede al sistema, es positivo, asi que se cambia el sigo,no?
hay aun estoy muy verde, aplicando la formula adecuada y el signo adecuado. :_(
Basileia escribió:Este era el ejercicio que comentaba.
Confuncio escribió:Basileia escribió:Este era el ejercicio que comentaba.
Subo el ejemplo resuelto del libro que envio Basilea.
Jal escribió:einsten escribió:Bueno que tal os ha ido por El Andalus????
el de química de coeficiente de reparto lo sacasteis?? C1/C2= 0,34 y c1/c2= 0,68. como lo resolvisteis??
Lo subo, a ver que os parece.
2016AndalucíaQ4
(El de extracciones de antibióticos.)
Saludos
Jal escribió:Hola Confucio,
He revisado lo que dices y tienes razón. Había calculado mal el porcentaje (tal y como dices, "masa impureza (fase orgánica) / masa total( penicilina G y F) en fase orgánica x 100" es lo correcto).
Adjunto mis resultados completos y corregidos:
a)
Fase orgánica: 14,6% de F y 85,4% de G
Fase acuosa: 7,8% de F y 92,2% de G
b)
Fase orgánica: 11,9,6% de F y 88,1% de G
Fase acuosa: 6,3% de F y 93,7% de G
Porcentaje de recuperación tras las dos extracciones (en la fase acuosa):
55,8% de G y 35,4% de F
Saludos
Jal escribió:Por cierto, ¿alguien se ha conseguido descargar el libro en cuestión?
No me importaría tenerlo
https://es.scribd.com/doc/216434641/Qui ... na-Edicion
Saludos
sleepylavoisier escribió:Hola Jal.
De momento se puede descargar directamente aquí:
http://www.frenteestudiantil.com/upload ... %209na.pdf
Confuncio escribió:Hola Jal, me dan los mismos resultados que a ti.Ahora si.
Pero no se hacer los cálculos de porcentaje de recuperación de penicilina G en las dos extracciones (me da la media entre 92,2%+93,67%/2 = 92,93% recupero G)
y de la impureza F en la fase acuosa, despues de extraer dos veces sera: 7,79% + 6,33 % /2 = 7,06%. No se si lo que planteo esta bien.????
Re: Sevilla tiene un color especial
Jal escribió:sleepylavoisier escribió:Hola Jal.
De momento se puede descargar directamente aquí:
http://www.frenteestudiantil.com/upload ... %209na.pdf
Hola Sleepy, Muchas gracias por el enlace,descargado sin problemas
Confuncio escribió:Hola Jal, me dan los mismos resultados que a ti.Ahora si.
Pero no se hacer los cálculos de porcentaje de recuperación de penicilina G en las dos extracciones (me da la media entre 92,2%+93,67%/2 = 92,93% recupero G)
y de la impureza F en la fase acuosa, despues de extraer dos veces sera: 7,79% + 6,33 % /2 = 7,06%. No se si lo que planteo esta bien.????
Re: Sevilla tiene un color especial
Hola Confucio,
El porcentaje de recuperación se refiere a cuanto de la molécula original permanece en la fase acuosa después de todo el proceso. Es decir, no se puede utilizar los porcentajes de composición, ya que son relativos a las otras moléculas presentes.
Lo he calculado 50,4/90,4*100. (masa en la fase acuosa tras la segunda extracción)/(masa original)*100.
El resultado coincide con el problema del libro (56%).
Saludos
einsten escribió:Alguien sabe como conseguir este libro y el de inorganica en pdf??? o algun libro que este actualizado desde los ultimos cambios del 2005...que con tanto cambio ya no se como formular...jjjj
"Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación".
E. Quiñoa Cabana y R. Riguera Vega, 2ª edición
ISBN: 84-481-4363-9, 2005,
Editorial Schaum.
Basileia escribió:einsten escribió:Alguien sabe como conseguir este libro y el de inorganica en pdf??? o algun libro que este actualizado desde los ultimos cambios del 2005...que con tanto cambio ya no se como formular...jjjj
"Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación".
E. Quiñoa Cabana y R. Riguera Vega, 2ª edición
ISBN: 84-481-4363-9, 2005,
Editorial Schaum.
En el primer enlace de esta página está:
http://ebooks.readbook5.com/search.php? ... tmode=DESC
El que no encuentro es el de inor.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados