yoqwert escribió:En el ejercicio considera que 1622 es el periodo de semidesintegración T1/2, pero te dice que se desintegra totalmente, no sólamente la mitad, no?
No sería mejor poner el dato de vida media, que es igual a la inversa de la constante?
Siempre dudo entre esos dos conceptos,....
FiQuiPedia escribió:El primero de física de 1997 resuelto http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
interinacomecoco escribió:Lo siento sleepl. no te puedo ayudar...ese tema no domino nada...
Respecto al del barómetro, he hecho otro razonamiento ya que no entendía muy bien el tuyo, serán errores conceptuales míos.
Explico....a ver que os parece:
Supongo que a 0ºC,la longitud del capilar de latón inicial,Lo latón, es igual a la longitud de la altura del mercurio inicial,Lo Hg.
ya que se calibra a 0ºC.
La cantidad de Hg que ascenderá por el capilar, teniendo en cuenta que tanto el latón como el Hg se dilatan será:
AL Hg = Lf Hg - Lf Latón = Lo Hg (1 + (gamma/3) * AT) - Lo latón (1+ (alfa*AT))=Lo(1 + (gamma/3) * AT) - Lo (1+ (alfa*AT))
Por otro lado tenemos que 760 mm = Lo + AL Hg; Sustituyendo AL Hg= 760 - Lo en la ecuación anterior y despejando Lo=759,43mm
opositora escribió:Buenas tardes, qué gran foro es este! Aprovechando que interinocomecocos ha puesto un problema de dilatación, os pongo aquí otro que no sé qué estoy haciendo mal pero me sale una barbaridad...
Un líquido incompresible está encerrado en un cilindro metálico con un pistón y se encuentra inicialmente a presión atmosférica y 80ºC. Se comprime con el pistón hasta elevar la presión a 100 atm fijándolo en esa posición. Hallar la nueva temperatura a la cuál la presión del líquido vuelve a ser de 1 atm. Coeficiente de dilatación cúbica del líquido 5,3x10-4/ºC y coeficiente de compresibilidad del líquido 50x10-6/atm
Solución 70ºC
Muchas gracias de antemano
sleepylavoisier escribió: ¿Tú crees que llegará el día en que me salga bien un problema de Orgánica?...
quimiquilla escribió: el problema de quimica organica si se tendrian en cuenta los datos de la hidrogenacion haria falta saber el pmol del alqueno para ver cuantos equivalentes de H2 necesita y ver si asi tiene dos dobles enlaces , no se que pensais un saludito a todoss
Nereida escribió:¡¡ Ayuda con el problema 1 de quimica, Galicia 2003 !!![]()
Basileia escribió:quimiquilla escribió: el problema de quimica organica si se tendrian en cuenta los datos de la hidrogenacion haria falta saber el pmol del alqueno para ver cuantos equivalentes de H2 necesita y ver si asi tiene dos dobles enlaces , no se que pensais un saludito a todoss
Hola.
Los datos de la ozonolisis (solo se aisla acetona y que 1 mol de A nos da dos moles de CH3COCH3) nos lleva a pensar que es un alqueno simétrico. Si tuvieramos algún otro doble enlaces o algún carbono más por algún lado, además de acetona, obtendríamos otra cetona o aldehído. Pero claro, con eso llegamos a lo indicado mensajes antes y la estequiometría con H2 ya no cuadra.
Si la hidrogenación fuera mol a mol, el compuesto A tendría una Mm = 47,73 mientras que la del (CH3)2C=C(CH3)2 es de 84. Si suponemos 2 moles de H2, nos da una masa de 95 en el que ya meteríamos un carbono más en la fórmula y nos descuadra la ozonolisis...
Es la pescadilla que se muerde la cola. Hay algo que no vemos.
quimiquilla escribió:es la única forma que he pensado que podría hacer que cuadren los datos que dan
quimiquilla escribió:Que pesima soy mandando archivos!!! Ainsss el problema del 2003del producto ionico del agua hay alguien que lo tenga hecho
Opositora escribió:Hice el problema 3 2003. Tras hacer la representación, obtengo que Kw=8*10-15. No estoy muy convencida con este resultado....
Saludos
quimiquilla escribió:...adjunto el problema 3 de galicia de la pila creo que algo en claro he podido sacar, he realizado un ajuste lineal de la resta del potencial menos el potencial estandar de la pila frente al log(Cl), saludico desde tierras riojanas!!!
Basileia escribió:1.- ¿Podemos mezclar concentraciones y presiones en la ecuación de Nerst
Basileia escribió:2.- ¿La cantidad de cloruros que tendrías no dependería del LiCl pero también de AgCl?
sleepylavoisier escribió:Yo la oxidacón anódica la escribí en medio básico (puesto que en el electrodo de hidrógeno aparece LiOH 0,01 M)
Opositora escribió:Holasleepylavoisier escribió:Yo la oxidacón anódica la escribí en medio básico (puesto que en el electrodo de hidrógeno aparece LiOH 0,01 M)
Yo también había hecho lo mismo. ¿Por qué no se hace el ajuste en medio básico?
Gracias
Opositora escribió:Hola!
Necesito ayuda con el apartado a) del problema 2 de Química de Galicia 2003. He llegado a la conclusión de que la disolución tampón se puede preparar añandiendo NaOH al ácido acético. Mi pregunta es: ¿Se puede calcular con la ecuación de Henderson-Hasselbach la concentración de acetato y relacionarla con la de NaOH?
Gracias!!
Dudaconpatas escribió:...porque he visto en algún comentario que lo han subido y no me da lo mismo![]()
Nereida escribió:Buenos dias, no suelo escribir mucho; pero os sigo continuamente y estoy encantadisima con todos los problemas que vais haciendo.
Quisiera compartir los resultados del ejercicio 1 de quimica (equilibrio) de Galicia 1997 (colgado en fiquipedia)
https://drive.google.com/file/d/0B-t5SY ... ZxbjA/view
apartado a) Kp= 1,83
apartado b) grado de disociación= 80,4 %
apartado c) T= 484,73 K
Gracias!!
Un saludo
Dudaconpatas escribió: lo hice calculando de nuevo Kp para el nuevo valor de grado de disociación, y así me sale T -234K
Gracias!
Nereida escribió:apartado a) Kp= 1,83, apartado b) grado de disociación= 80,4 %, apartado c) T= 484,73 K
Basileia escribió:Yo lo que he hecho ha sido calcular el valor de Kp para el 50% de disociación y me da 0,33... Luego planteo que:
AGº = AH-T·AS
AG=AGº+RTlnKp ---> AGº=-RTlnKp
Igualando ambas ecuaciones:
AH-T·AS=-RTlnKp sustituyes los valores de AH, AS, R y Kp, y despejas T.
Vuelvo a jugar al CSI: voy a imaginar lo que has realizado. Has usado AGº=-RTlnKp para despejar la T usando el valor de AGº que te daba en el primer apartado (los -2134 J/mol que has calculado).
No podemos hacer eso porque ese valor está calculado para los 250ºC. Ahí creo que está el fallo.
Basileia escribió:El planteamiento creo que lo tenías bien. La diferencia está en el cálculo de AH. ¿Qué equivalencia has usado para pasar de kcal a julios? 1 cal=4,18 J
Dudaconpatas escribió:Si, 1cal=4'18J, no es así?
Dudaconpatas escribió: los exámenes prácticos son tan largos como los que están colgados en http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... posiciones? hay que hacer los 4/5 ejercicios de cada parte?
Dudaconpatas escribió: Otra pregunta: en el primer ejercicio de química de 99, el % de vacío en la red cristalina me sale 28'61% pero imagino que no lo tengo bien porque no usé para nada el dato de la densidad ni de masas atómicas.
Basileia escribió:Sí, es así. Ya creo que sé donde está la diferencia. Prueba a hacerlo calculando AH en kcal/mol y haz el cambio de unidades después. A ver que te sale![]()
Dudaconpatas escribió:sale eso?
FiQuiPedia escribió:Creo que la pregunta de Dudasconpatas no es sobre la longitud de las resoluciones (variable según lo que le guste enrollarse a cada uno), sino sobre longitud/complejidad de los enunciados, y ahí (y gracias a la gente que ha aportado enunciados originales en la página hay muchos ejemplos para comprobarlo) sabemos que salvo que el enunciado diga lo contrario hay que hacer todos. En Madrid han dado 2 h cuando han sido 4 problemas en total y 3 h cuando han sido 6 problemas, lo que en mi opinión se queda corto para los problemas que ponen.
Dudaconpatas escribió: la solución me da 66'25% Na2CO3 y 10'75% de NaHCO3
Dudaconpatas escribió:FiQuiPedia escribió:Creo que la pregunta de Dudasconpatas no es sobre la longitud de las resoluciones (variable según lo que le guste enrollarse a cada uno), sino sobre longitud/complejidad de los enunciados, y ahí (y gracias a la gente que ha aportado enunciados originales en la página hay muchos ejemplos para comprobarlo) sabemos que salvo que el enunciado diga lo contrario hay que hacer todos. En Madrid han dado 2 h cuando han sido 4 problemas en total y 3 h cuando han sido 6 problemas, lo que en mi opinión se queda corto para los problemas que ponen.
si, a eso me refería, veo el tiempo muy justo para hacer todos los ejercicios que proponen, o tienes las ideas muy muy claras o como tengas que pensar un poco en cada uno de ellos no da tiempo. Bueno, yo personalmente, no creo que haga más de 2
Basileia escribió:Dudaconpatas escribió: la solución me da 66'25% Na2CO3 y 10'75% de NaHCO3
Yo obtengo, si no he metido la pata porque los antihistamínicos me tienen drogui: 66,25% de Na2CO3, 24,5% de NaHCO3 y 9,25% de impurezas.
sleepylavoisier escribió:Hola quimiquilla.
En Madrid y en Castilla-La Mancha ya no se estila leer desde hace tiempo, como comenta Basileia. No sabía que en La Rioja sí, gracias por la info.
Debe ser guay leer un problema de Física de los chungos, con ecuaciones diferenciales y cosas de esas, más que nada por ver la cara que debe poner el Tribunal..., a mí se me secaría la boca, creo que no sería capaz.
Dudaconpatas escribió:Basileia escribió:El planteamiento creo que lo tenías bien. La diferencia está en el cálculo de AH. ¿Qué equivalencia has usado para pasar de kcal a julios? 1 cal=4,18 J
Si, 1cal=4'18J, no es así?![]()
Gracias Basileia!
Basileia escribió:Dudaconpatas escribió: la solución me da 66'25% Na2CO3 y 10'75% de NaHCO3
Yo obtengo, si no he metido la pata porque los antihistamínicos me tienen drogui: 66,25% de Na2CO3, 24,5% de NaHCO3 y 9,25% de impurezas.
FiQuiPedia escribió:Dudaconpatas, me temo que tengo que comentarlo porque si no lo hago Basileia me dirá que no es justo.
Recomendación: separador decimal abajo, no arriba.
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... ecimal.pdf
Si Basileia y yo lo hemos conseguido es que es posible.
Dudaconpatas escribió:*edito el comentario para añadir una pregunta: Estaba haciendo el ejercicio 2 de física del 2006 y me quedo atascada, he llegado a ecuaciones que no se resolver :S os paso lo que hice para ver si me podéis echar una mano o indicarme por donde tirar
kimik escribió:el Q1 de 2006 galicia, lo tiene alguien??
Basileia escribió:El primer plato está en:
https://books.google.es/books?id=xtvNPP ... ca&f=false
Es el ejercicio n°13 y está resuelto a partir de la página 97. Lo he hecho y obtengo los mismos resultados, cifra arriba cifra abajo. Eso sí, yo me he tenido que hacer 20 mil anotaciones para no perderme y, al mirar las soluciones, aquí se ve tan ordenadito...¡Qué deprimente!
quimiquilla escribió:Resultado problema 4 de quimica de galicia 99 obtengo como compuesto A 4-metil-2-pentanona
martxel escribió:Alguien le puede echar un vistazo al Q3 de 1999? La [CN-] que utiliza es 0,003 en vez de 0,004. Porque 0,003 y no 0,002?
Planteamos la formación del complejo, que retirará iones Ag+. Planteamos la disociación, que es la reacción inversa, para sumar reacciones; eso nos hace desaparecer la concentración de Ag+ en el cátodo y no aparece en la reacción global ni en Nernst, pero realmente no hay que usarla explícitamente, hay que saber que al ser el complejo muy estable todos los iones Ag+ pasarán a complejo. Por ello aunque la notación de pila indique “AgNO3(0,00100m), KCN(0,004m)” realmente se puede pensar cualitativamente como “[Ag(CN)2]-(0,00100 m), KCN(0,003m)”
quimiquilla escribió:Disculpad , las prisas me traen loka que hasta formule mal el compuesto obtengo 4-metil- 3-penten-2-ona
Dudaconpatas escribió: Otra pregunta: en el primer ejercicio de química de 99, el % de vacío en la red cristalina me sale 28'61% pero imagino que no lo tengo bien porque no usé para nada el dato de la densidad ni de masas atómicas. Alguien lo ha hecho?
Basileia escribió:Yo obtengo un 30,04%.
Lo que hago es calcular el volumen de la celda como V=m/d siendo la masa la de los 4 átomos por celda unidad que tenemos; es decir, tenemos que pasar los g/mol a g/átomo y multiplicar eso por 4.
Luego calculo el volumen ocupado (nos tiene que dar menor que el volumen de la celda porque hay huecos) que será el volumen del Br + el volumen del Na considerando los átomos como esferas (V = 4/3·pi·r^3) y multiplicando esa suma por 4 ya que tenemos 4 átomos por celda unidad.
El volumen vacío será la diferencia entre Vcelda y Vocupado y luego calculamos el % como (Vol.vacío/Vol.ocupado) ·100
No te fíes mucho de mis soluciones porque yo las clases de cristalografía con sus redes de Bravais las seguía desde el césped de la universidad. Y que conste que no era mi culpa. Teníamos las clases del viernes a las 18:30 y el profe llegaba a las 19:00 y nos echaba la bronca por no habernos ido. Así que, abríamos las puertas del aula que daba al césped y le esperábamos allí. Cuando llegaba, ya no nos íbamos a mover...
¿Algún resultado más? Por si he metido (seguro) la pata.
Dudaconpatas escribió:Yo que hice fue calcular la arista porque se que es centrada en las caras, por lo que en la arista tengo 2 veces el radio del br y 2 veces el del Na. Después calculé el volumen como a^3. El volumen ocupado lo hice como tu, después resté, y el resultado que me sale es 28.61%.
Dudaconpatas escribió: kimik algunos ejercicios de orgánica me parecen imposibles. No se como la gente saca los ejercicios a veces, me faltará práctica supongo jajaj
Basileia escribió:Yo también fue lo primero que pensé, pero me dije que para algo tenían que estar dando la densidad...jeje. Si consideras el volumen como a^3, es como si las esferas se estuvieran tocando por completo, totalmente compacto y obtendríamos una densidad mayor que la que nos dan (yo obtengo 3,27).
FiQuiPedia escribió:Hola martxelmartxel escribió:Alguien le puede echar un vistazo al Q3 de 1999? La [CN-] que utiliza es 0,003 en vez de 0,004. Porque 0,003 y no 0,002?
...
Edito: repensándolo ahora veo lo que quieres decir: para la formación de cada mol de [Ag(CN)2]- se gastan dos moles de [CN-] ... tienes razón, luego lo reviso que entro ahora a clase.
FiQuiPedia escribió:Gracias MaJesus por comentar y compartir tu resultado. Efectivamente estaba mal despejado, el valor es -0,3 m. Subido revisado
sleepylavoisier escribió:Dudaconpatas escribió:*edito el comentario para añadir una pregunta: Estaba haciendo el ejercicio 2 de física del 2006 y me quedo atascada, he llegado a ecuaciones que no se resolver :S os paso lo que hice para ver si me podéis echar una mano o indicarme por donde tirar
Hola Dudaconpatas. Gracias por tu documento.
Este problema ha tenido discusión reciente en la web de Física:
http://forum.lawebdefisica.com/threads/ ... e-desplaza
Quizá esto nos abra los ojos.
Un saludo.
Buenas basileia ,yo mi planteamiento es pasar una vez que tienes la amina a sal de diazonio con la reaccion del nitrito en medio acido ,y despues he supuesto que hay una hidrolisis y se forma un alcohol y al existir en forma enom tautomeriza a aldehido! Pero vaya que no se si esta bienBasileia escribió:Ejercicio orgánica 1999.-
Me estoy volviendo loca con este ejercicio.
A ver, mi planteamiento es el siguiente:
El isómero Z es una amida que por hidrólisis da el ácido + amina que dará el aldehído. De hecho, es una amida procedente de la oxima anti para que me quede el CH3-CO-NH-R´y que luego me dé el acético. Hasta ahí, creo que voy bien. Ahora lo que tengo que averiguar es quién es R´. Sabemos que tendrá 4 C porque el aldehído es un C4H8O. Bien. Además, debe llevar un doble enlace porque A decolora el bromo y además, tiene que tener (CH3)2-C porque la ozonolisis da acetona...pues juntando todo eso... ¡¡Arggg!!!
Ahí algo que no veo.quimiquilla escribió:Disculpad , las prisas me traen loka que hasta formule mal el compuesto obtengo 4-metil- 3-penten-2-ona
Como ya teníamos esta solución, he partido de este compuesto A para ver dónde me pierdo en las reacciones y, supongo, que al compuesto Z que llega es:
CH3-CO-NH-CH=C(CH3)2 cuya hidrólisis da el acético y como compuesto B: H2N-CH=C(CH3)2.
¿Cómo pasas al aldehído?
No sé, no estoy inspirada pero sí totalmente perdida. Creo que tengo todo el planteamiento mal, porque si B es una amina primaria, con NaNO2/HCl, pasaría a sal de diazonio y ¿de ahí a aldehído?
Si puedes compartir la solución o decirme que haces, te lo agradecería.
Saludos.
quimiquilla escribió: Buenas basileia ,yo mi planteamiento es pasar una vez que tienes la amina a sal de diazonio con la reaccion del nitrito en medio acido ,y despues he supuesto que hay una hidrolisis y se forma un alcohol y al existir en forma enom tautomeriza a aldehido! Pero vaya que no se si esta bien
FiQuiPedia escribió:Hola Dudaconpatas
Me he puesto a hacer 2004-Q3 y me ha salido esto; al menos el resultado final parece razonable comparando con un valor de referencia
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
sleepylavoisier escribió:esos tiempos son los periodos de semirreacción...Luego coincido con primer orden y despejaría, a partir de aquí, k=ln2/(t1/2) y utilizaría la ecuación Arrhenius posteriormente
Basileia escribió:Pero tengo que hacer una puntualización: En el enunciado que tenemos, no oficial, el apartado c) pone: Calcular la energía de activación o factor de frecuencia.
Son cosas distintas. Me imagino que se refiere a calcular ambas, que es lo que yo he hecho. La Ea me da lo mismo que a los compis (decimal arriba o abajo) y el factor de frecuencia A me da 3,5*10^13 s-1.
Dudaconpatas escribió:FiQuiPedia, si el enunciado dice " Explique estos hechos con diagramas que muestren las secuencia y la ocupación de los orbitales moleculares" porqué dices que no se hacen los diagramas sino la configuración? no hay que hacerlos? :S
Yo tampoco supe calcular numéricamente la energía de enlace a partir de la del hidrógeno, no puedo ayudar.
FiQuiPedia escribió:En apartado a no sé cómo estimar la energía de enlace de H2+ a partir del dato numérico de la de H2
FiQuiPedia escribió:sobre la energía de enlace he puestos referencias: en una que me ha pasado Basileia dice que es aproximadamente la mitad, y en otras está el valor numérico y se ve que es algo superior a la mitad.
opositora escribió:Hola!
Necesito ayuda con este problema:
La isomerización cis-trans del 1,2 dimetilciclopropano a 453ºC es una reacción reversible de orden 1. Calcular la
constante de equilibrio si la composición en porcentaje de la mezcla a diferentes tiempos es la siguiente:
Tiempo (s) 0 45 360 675 ∞
% trans 0 10.8 49.3 62.7 70.0
Lo del tiempo infinito me despista y no se me ocurre el planteamiento.
Muchas gracias
Basileia escribió:opositora escribió:Hola!
Necesito ayuda con este problema:
La isomerización cis-trans del 1,2 dimetilciclopropano a 453ºC es una reacción reversible de orden 1. Calcular la
constante de equilibrio si la composición en porcentaje de la mezcla a diferentes tiempos es la siguiente:
Tiempo (s) 0 45 360 675 ∞
% trans 0 10.8 49.3 62.7 70.0
Lo del tiempo infinito me despista y no se me ocurre el planteamiento.
Muchas gracias
Basileia escribió:¿Es este, no?
https://books.google.es/books?id=cofBoP ... la&f=false
Basileia escribió:Esta vez he seguido un proceso bastante rebuscado: Copiar, irte a google, pegar y el paso más complicado de todos: Darle a buscar
Dudaconpatas escribió:*Edito: FiQuiPedia, me gustaría hacerte una pregunta sobre el ejercicio Q3 de 1995, al final de todo, pones que C=-A+B, supongo que con -A quieres decir que le das la vuelta no? pero si lo haces así las dos reacciones están en sentido de reducción. yo la reacción C la tengo como C=-A -B por tanto el resto ya me va mal. Tampoco entiendo porque el potencial es: E(C)=E(A)-E(B)=-(-0'69)+0'8 te importaría explicarme el planteamiento? de acuerdo con los valores reales, se que mi solución está mal pq me da 1.89x10^-4
FiQuiPedia escribió:Dudaconpatas escribió:*Edito: FiQuiPedia, me gustaría hacerte una pregunta sobre el ejercicio Q3 de 1995, al final de todo, pones que C=-A+B, supongo que con -A quieres decir que le das la vuelta no? pero si lo haces así las dos reacciones están en sentido de reducción. yo la reacción C la tengo como C=-A -B por tanto el resto ya me va mal. Tampoco entiendo porque el potencial es: E(C)=E(A)-E(B)=-(-0'69)+0'8 te importaría explicarme el planteamiento? de acuerdo con los valores reales, se que mi solución está mal pq me da 1.89x10^-4
Sí, -A implica que "le doy la vuelta", y eso cambia el signo del potencial de reducción.
Da igual que las dos "estén en sentido de reducción" o como sea; yo busco conseguir que se combinen dándome la que busco.
En lo que comentas "E(C)=E(A)-E(B)=-(-0,69)+0,8" hay una errata (de tantas) en la parte no numérica, debería poner "E(C)=-E(A)+E(B)=-(-0,69)+0,8" (al menos la parte numérica está bien). Cuando pueda lo subo corregido.
Lo de "E(C)=-E(A)+E(B)" yo lo veo como una especie de "Ley de Hess de potenciales", aunque no funciona totalmente como Hess, ya que multiplicar no implica multiplicar potenciales, lo acabo de comentar http://docentesconeducacion.es/viewtopi ... 477#p19477
FiQuiPedia escribió:-1,49 frente a 1,49 ... simplemente invertir, y la Kps es del mismo orden de magnitud, yo creo que es otro planteamiento con mismo resultado.
opositora escribió:PROBLEMA 4 GALICIA 2004:
Es otro parecido al anterior comentado. Si no me equivoco calculas mal el Eº de la pila, ya que si haces Eºcátodo-Eºánodo tienen que ser con los signos en el sentido de la reducción, es decir, tal y como están en el enunciado.
Saludos y ya me dices
opositora escribió:si haces Eºcátodo-Eºánodo tienen que ser con los signos en el sentido de la reducción, es decir, tal y como están en el enunciado.
opositora escribió: ¿La molalidad del cloruro no sería el doble de la del ion cadmio?
FiQuiPedia escribió:Precisamente ese problema lo subí revisado ayer para corregir una errata detectada por Basileiaopositora escribió:si haces Eºcátodo-Eºánodo tienen que ser con los signos en el sentido de la reducción, es decir, tal y como están en el enunciado.
opositora escribió: La molalidad del cloruro no sería el doble de la del ion cadmio?
martxel escribió:Hola! Hace días alguien preguntó sobre el ejercicio Q3 de 1997. Dice así:
Una disolución ácida contiene Al3+ en concentración 0,050M. Se añade lentamente KOH y comienza a precipitar Al(OH)3. Eventualmente, cuando se incorpora nuevo KOH, el precipitado se redisuelve y forma el ión complejo [Al(OH)4]-. Calcúlese el pH a que comienza a aparecer Al(OH)3 y el pH al que el precipitado termina justamente de disolverse como ión complejo. Ignórense los cambios de volumen. La Kps de Al(OH)3 es 2·10^-32 y la constante de estabilidad de [Al(OH)4]- es 2·10^33 para su formación a partir de Al3+ y 4OH-.
Advertencia: Supóngase que la disolución final saturada respecto al Al(OH)3 y que, practicamente, todo el aluminio que hay en la disolución está en forma de ión complejo.
el pH a que comienza a aparecer Al(OH)3: 3,87
pH al que el precipitado termina justamente de disolverse como ión complejo: 5,35
Pero para nada podría decir que estos son los resultados, me encantaría que si alguien nos puede ayudar... Y explicarnos como se hace...
Supongo que estaréis muy ocupados, pero os veo muy finos.
sleepylavoisier escribió:Hola, aquí está resuelto:
Enunciado, página 439, problema 19. Resolución, página 450.
https://books.google.es/books?id=Llsd3V ... &q&f=false
¡Ánimo compañeros!
Dudaconpatas escribió:Gracias por el enlace, aunque a mi no me permite ver más allá de 438
(
Dudaconpatas escribió:En el ejercicio F4-1999, FiQuiPedia el f agua me sale -85,71cm, he visto que en la solución te salen -90.91cm, pero usaste índice de refracción 1.33 en vez del 1,35 que viene en el enunciado. ¿el dato del índice de refracción del enunciado es correcto?
Basileia escribió:Dudaconpatas escribió: Otra pregunta: en el primer ejercicio de química de 99, el % de vacío en la red cristalina me sale 28'61% pero imagino que no lo tengo bien porque no usé para nada el dato de la densidad ni de masas atómicas. Alguien lo ha hecho?
Yo obtengo un 30,04%.
Lo que hago es calcular el volumen de la celda como V=m/d siendo la masa la de los 4 átomos por celda unidad que tenemos; es decir, tenemos que pasar los g/mol a g/átomo y multiplicar eso por 4.
Luego calculo el volumen ocupado (nos tiene que dar menor que el volumen de la celda porque hay huecos) que será el volumen del Br + el volumen del Na considerando los átomos como esferas (V = 4/3·pi·r^3) y multiplicando esa suma por 4 ya que tenemos 4 átomos por celda unidad.
El volumen vacío será la diferencia entre Vcelda y Vocupado y luego calculamos el % como (Vol.vacío/Vol.ocupado) ·100
No te fíes mucho de mis soluciones porque yo las clases de cristalografía con sus redes de Bravais las seguía desde el césped de la universidad. Y que conste que no era mi culpa. Teníamos las clases del viernes a las 18:30 y el profe llegaba a las 19:00 y nos echaba la bronca por no habernos ido. Así que, abríamos las puertas del aula que daba al césped y le esperábamos allí. Cuando llegaba, ya no nos íbamos a mover...
¿Algún resultado más? Por si he metido (seguro) la pata.
Dudaconpatas escribió:
Otra pregunta a los aquí presentes (que conste que me da hasta vergüenza preguntar esto) en el ejercicio Q1 de 1994 te hablan de "entalpias libres de formación" di por hecho que son energías libres de Gibbs, también se pueden referir a ellas con el término entalpía? (no me matéis por esta pregunta)
sleepylavoisier escribió:la IUPAC hemos topado.
opositora escribió:martxel escribió:Hola! Hace días alguien preguntó sobre el ejercicio Q3 de 1997. Dice así:
Una disolución ácida contiene Al3+ en concentración 0,050M. Se añade lentamente KOH y comienza a precipitar Al(OH)3. Eventualmente, cuando se incorpora nuevo KOH, el precipitado se redisuelve y forma el ión complejo [Al(OH)4]-. Calcúlese el pH a que comienza a aparecer Al(OH)3 y el pH al que el precipitado termina justamente de disolverse como ión complejo. Ignórense los cambios de volumen. La Kps de Al(OH)3 es 2·10^-32 y la constante de estabilidad de [Al(OH)4]- es 2·10^33 para su formación a partir de Al3+ y 4OH-.
Advertencia: Supóngase que la disolución final saturada respecto al Al(OH)3 y que, practicamente, todo el aluminio que hay en la disolución está en forma de ión complejo.
el pH a que comienza a aparecer Al(OH)3: 3,87
pH al que el precipitado termina justamente de disolverse como ión complejo: 5,35
Pero para nada podría decir que estos son los resultados, me encantaría que si alguien nos puede ayudar... Y explicarnos como se hace...
Supongo que estaréis muy ocupados, pero os veo muy finos.
Hola
En el primer pH, para que comience a precipitar, coincido contigo. El pH al que se redisuelve me da 11,1.
La primera parte supongo que la hemos hecho igual.Para la segunda parte simplemente planteé la ecuación de la Kf del ion complejo y la del kps del trihidróxido de aluminio. Con estas dos hice un "remix" y te queda [OH-]= [ion complejo]/kf*Kps. La concentración del ion complejo es 0,05M y el resto ya lo tienes como datos.
Espero que te sirva pero no estaría mal una segunda opinión.
Saludos
opositora escribió:Determinar el intervalo de pH en el que se puede precipitar cuantitativamente Ba2+ (99,9%) sin precipitar más del 0,1% del Sr2+ (ambos en concentración inicial 0,01M) usando una solución de K2CrO4.Datos: KpsBaCrO4= 10^-9,7; KpsSrCrO4=10^-4,4; KaHCrO4-=10^-6,5
SOLUCIÓN: el intervalo de pH está comprendido entre 2,8 y 5,1
opositora escribió: Entiendo que 2,8 es el pH al que termina de precipitar el BaCrO4 y 5,1 el pH al comienza a precipitar el SrCrO4
opositora escribió:Muchísimas gracias Basileia
Había olvidado la concentración d K2CrO4 que es 0,1M. Lo que no entiendo es cómo llegas a la conclusión de la [HCrO4-] es 0,1M. ya veo que pones disolución saturada...y debe ser algo obvio, pero sigo sin verlo![]()
Saludos
leprofe escribió:Para el Examen de Galicia de 2003 - y el problema nº 4 de física
¿Alguien lo tiene resuelto para saber si obtiene estas soluciones para los distintos apartados?:
a) I= 4 Amperios; sentido de arriba hacia abajo
b) para Punto-2: B=106'67·10^-7 Tesla, sentido perpendicular y hacia afuera
para Punto-3: B=82'07·10^-7 Tesla, sentido perpendicular y hacia dentro
Gracias.
MGT escribió:Pero en el punto 3 yo tengo B descompuesta :
Bx=8*10-6i y By= 1,86*10-5 .
Basileia escribió:En el enunciado que tenemos, no oficial, el apartado c) pone: Calcular la energía de activación o factor de frecuencia. Son cosas distintas. Me imagino que se refiere a calcular ambas, que es lo que yo he hecho.
Basileia escribió:quimiquilla escribió: Buenas basileia ,yo mi planteamiento es pasar una vez que tienes la amina a sal de diazonio con la reaccion del nitrito en medio acido ,y despues he supuesto que hay una hidrolisis y se forma un alcohol y al existir en forma enom tautomeriza a aldehido! Pero vaya que no se si esta bien
Vale, el planteamiento que seguimos es el mismo y claro, pone disolución clohídrica, por tanto tengo H2O en el medio y se forma alcohol y de ahi al aldehído. Por tanto, el aldehído es CH3-CH(CH3)-CHO, verdad?
quimiquilla escribió:eso es pero con un doble enlace !!! saludos
FiQuiPedia escribió:Me han enviado hoy y he compartido enunciados 2004 Galicia completos
Dudaconpatas escribió:Hola!
Quería haceros una pregunta, estaba haciendo el ejercicio de química orgánica de 2004, he llegado a que D es el ácido 2_metilpropanoico (tiene olor acre), B es el 2_feniletanol y C el ácido benzoico (no se si estará bien). Pero no se quien es A, alguien lo hizo?
opositora escribió:Hola
Os dejo otro problema de solubilidad que no consigo resolver y me parece interesante. Es similar al de un hidróxido, que precipitaba y se redisolvía; y que alguien comentó esta semana, pero un poco más complicado. El enunciado dice:
¿Qué concentración de CN- total debe tener 100mL de una solución para disolver completamente 0,235g de AgI? Resultado: [CN-]=0,05M
Si se acidifica la disolución anterior para reprecipitar el AgI en un 99,9%,¿qué pH máximo debe tener la solución para alcanzar este objetivo?Resultado: pH=7,2
Datos: KpsAgI=10-16; KaHCN=10-9,4, Kd[Ag(CN)4]3-=10-20;PmAgI=235g/mol.
La primera pregunta la tengo hecha y llego al resultado. El problema es la segunda parte.
MUCHAS GRACIAS
Basileia escribió:Dudaconpatas escribió:Hola!
Quería haceros una pregunta, estaba haciendo el ejercicio de química orgánica de 2004, he llegado a que D es el ácido 2_metilpropanoico (tiene olor acre), B es el 2_feniletanol y C el ácido benzoico (no se si estará bien). Pero no se quien es A, alguien lo hizo?
Hola. Te remito a unos post anteriores donde compartí lo que hice.
Saludos.
opositora escribió:¿Qué concentración de CN- total debe tener 100mL de una solución para disolver completamente 0,235g de AgI? Resultado: [CN-]=0,05M
Si se acidifica la disolución anterior para reprecipitar el AgI en un 99,9%,¿qué pH máximo debe tener la solución para alcanzar este objetivo?Resultado: pH=7,2
Datos: KpsAgI=10-16; KaHCN=10-9,4, Kd[Ag(CN)4]3-=10-20;PmAgI=235g/mol.
Jal escribió:Hola Martxel, Opositora,
Adjunto la parte b del ejercicio propuesto. Estoy en racha!!
opositora escribió:¿Qué concentración de CN- total debe tener 100mL de una solución para disolver completamente 0,235g de AgI? Resultado: [CN-]=0,05M
Si se acidifica la disolución anterior para reprecipitar el AgI en un 99,9%,¿qué pH máximo debe tener la solución para alcanzar este objetivo?Resultado: pH=7,2
Datos: KpsAgI=10-16; KaHCN=10-9,4, Kd[Ag(CN)4]3-=10-20;PmAgI=235g/mol.
Saludos
Jal escribió:Hola Martxel, Opositora,
Adjunto la parte b del ejercicio propuesto. Estoy en racha!!
opositora escribió:¿Qué concentración de CN- total debe tener 100mL de una solución para disolver completamente 0,235g de AgI? Resultado: [CN-]=0,05M
Si se acidifica la disolución anterior para reprecipitar el AgI en un 99,9%,¿qué pH máximo debe tener la solución para alcanzar este objetivo?Resultado: pH=7,2
Datos: KpsAgI=10-16; KaHCN=10-9,4, Kd[Ag(CN)4]3-=10-20;PmAgI=235g/mol.
Saludos
martxel escribió:opositora escribió:martxel escribió:Hola! Hace días alguien preguntó sobre el ejercicio Q3 de 1997. Dice así:
Una disolución ácida contiene Al3+ en concentración 0,050M. Se añade lentamente KOH y comienza a precipitar Al(OH)3. Eventualmente, cuando se incorpora nuevo KOH, el precipitado se redisuelve y forma el ión complejo [Al(OH)4]-. Calcúlese el pH a que comienza a aparecer Al(OH)3 y el pH al que el precipitado termina justamente de disolverse como ión complejo. Ignórense los cambios de volumen. La Kps de Al(OH)3 es 2·10^-32 y la constante de estabilidad de [Al(OH)4]- es 2·10^33 para su formación a partir de Al3+ y 4OH-.
Advertencia: Supóngase que la disolución final saturada respecto al Al(OH)3 y que, practicamente, todo el aluminio que hay en la disolución está en forma de ión complejo.
el pH a que comienza a aparecer Al(OH)3: 3,87
pH al que el precipitado termina justamente de disolverse como ión complejo: 5,35
Pero para nada podría decir que estos son los resultados, me encantaría que si alguien nos puede ayudar... Y explicarnos como se hace...
Supongo que estaréis muy ocupados, pero os veo muy finos.
Hola
En el primer pH, para que comience a precipitar, coincido contigo. El pH al que se redisuelve me da 11,1.
La primera parte supongo que la hemos hecho igual.Para la segunda parte simplemente planteé la ecuación de la Kf del ion complejo y la del kps del trihidróxido de aluminio. Con estas dos hice un "remix" y te queda [OH-]= [ion complejo]/kf*Kps. La concentración del ion complejo es 0,05M y el resto ya lo tienes como datos.
Espero que te sirva pero no estaría mal una segunda opinión.
Saludos
Gracias!!! Eso sí que tiene sentido! A mí sí que me ha dejado leerlo! Sois unos fenómenos!!
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados