sleepylavoisier escribió:Hola.
Muchas gracias Heisenberg.
A mí me da el uno:
alfa = g•(sen a – mu•cos a) / (r•(1+M/2m))
alfa = (49/3)•(1-0,2• raíz3) = 10,68 rad/s^2
Tensión = g•(sen a – mu•cos a) / (2/M + 1/m)
Tensión = (49/15)•(1-0,2• raíz3) = 2,135 N
Saludos.
fisiramix escribió:Que bien, yo quiero estas opos así, solo problemas de física![]()
fisiramix escribió:No, ya lo he hecho me sale P = 1,89·10^5 Pa = 1,87 atm
a mi me ha costado visualizar la situación, una vez que lo veas es aplicar ecuación de Bernuilli un par de veces y ecuación de continuidad
sleepylavoisier escribió:Buenas noches.
Combinando sendas ecuaciones llego a la expresión de la velocidad en el lugar donde nos piden la presión, P
Vp^2 = 2•g•H•(Ds/Dp)^4
Heisenberg escribió:fisiramix escribió:No, ya lo he hecho me sale P = 1,89·10^5 Pa = 1,87 atm
a mi me ha costado visualizar la situación, una vez que lo veas es aplicar ecuación de Bernuilli un par de veces y ecuación de continuidad
Me tienes flipao fisiramix jajaja
fisiramix escribió:sleepylavoisier escribió:Buenas noches.
Combinando sendas ecuaciones llego a la expresión de la velocidad en el lugar donde nos piden la presión, P
Vp^2 = 2•g•H•(Ds/Dp)^4
esta expresión creo que no está bien, o yo no veo de dónde sale
Heisenberg escribió:fisiramix escribió:sleepylavoisier escribió:Buenas noches.
Combinando sendas ecuaciones llego a la expresión de la velocidad en el lugar donde nos piden la presión, P
Vp^2 = 2•g•H•(Ds/Dp)^4
esta expresión creo que no está bien, o yo no veo de dónde sale
Eso mismo iba a preguntar Sleepy, la ecuación de continuidad es área o sección por velocidad es constante, ¿qué es Dp y Ds, que lo pones al cuadrado? Estáis de acuerdo conmigo en el 2 del otro examen, Que viene más clarito con su dibujo y todo? Y la última, la ecuación de continuidad se puede aplica a tuberías que están a la misma altura verdad?
quimiquilla escribió:Jaja me desmotivais com los problemas de fisica!!! Ayer en dos horas solo hice dos o tres.les doy muchas muchas vueltas ! Apañada estoy!!Fluidos no he mirado pero intentare ver que se hacer.
Heisemberg la parte de quimica de estos examenes la tienes?? Mil gracias por compartir
Apostais por fluidos en Madrid?? Un saludo
Heisenberg escribió:Gracias fisiramix, a ver si te busco alguno de química guapo guapo jajaja
fisiramix escribió:Buenos días. Repasaré mis cuentas pero a simple vista diría que te has comido la velocidad al sustituir
Saludos
Heisenberg escribió:¿qué es Dp y Ds, que lo pones al cuadrado?
fisiramix escribió:sleepylavoisier escribió:Buenas noches.
Combinando sendas ecuaciones llego a la expresión de la velocidad en el lugar donde nos piden la presión, P
Vp^2 = 2•g•H•(Ds/Dp)^4
esta expresión creo que no está bien, o yo no veo de dónde sale
sleepylavoisier escribió: Dp= diámetro de la tubería donde la presión es P (la que nos piden)= 500 cm^2 y Ds= diámetro a la salida del tubo= 250 cm^2; es decir, Ds/Dp=250 cm^2/500 cm^2= ½.
quimiquilla escribió:Apostais por fluidos en Madrid?? Un saludo
- Oh, Dios mío, ¿te has estudiao fluidos?
- Qué dices tío, pero si eso nunca cae...
quimiquilla escribió:Jaja me desmotivais com los problemas de fisica!!! Ayer en dos horas solo hice dos o tres.les doy muchas muchas vueltas ! Apañada estoy!!Fluidos no he mirado pero intentare ver que se hacer.
Heisemberg la parte de quimica de estos examenes la tienes?? Mil gracias por compartir
Apostais por fluidos en Madrid?? Un saludo
Basileia escribió:quimiquilla escribió:Jaja me desmotivais com los problemas de fisica!!! Ayer en dos horas solo hice dos o tres.les doy muchas muchas vueltas ! Apañada estoy!!Fluidos no he mirado pero intentare ver que se hacer.
Heisemberg la parte de quimica de estos examenes la tienes?? Mil gracias por compartir
Apostais por fluidos en Madrid?? Un saludo
Tú estás desmotivada, yo me tiro por un puente. Veo todo lo que curran el resto y yo no sé como lo hago pero no me cunde lo más mínimo. ¿La gente duerme?
quimiquilla escribió:Jaja basileia este es nuestro año!!! Animo !!!!
Basileia escribió:quimiquilla escribió:Jaja me desmotivais com los problemas de fisica!!! Ayer en dos horas solo hice dos o tres.les doy muchas muchas vueltas ! Apañada estoy!!Fluidos no he mirado pero intentare ver que se hacer.
Heisemberg la parte de quimica de estos examenes la tienes?? Mil gracias por compartir
Apostais por fluidos en Madrid?? Un saludo
Tú estás desmotivada, yo me tiro por un puente. Veo todo lo que curran el resto y yo no sé como lo hago pero no me cunde lo más mínimo. ¿La gente duerme?
sleepylavoisier escribió:quimiquilla escribió:Apostais por fluidos en Madrid?? Un saludo
Nunca se sabe quimiquilla, hay que mirarlo por si las moscas, pero observando el vídeo del día D (a partir de los 23 segundos):
https://www.youtube.com/watch?v=CkhBdy6TpkE- Oh, Dios mío, ¿te has estudiao fluidos?
- Qué dices tío, pero si eso nunca cae...
Heisenberg escribió:Basileia escribió:quimiquilla escribió:Jaja me desmotivais com los problemas de fisica!!! Ayer en dos horas solo hice dos o tres.les doy muchas muchas vueltas ! Apañada estoy!!Fluidos no he mirado pero intentare ver que se hacer.
Heisemberg la parte de quimica de estos examenes la tienes?? Mil gracias por compartir
Apostais por fluidos en Madrid?? Un saludo
Tú estás desmotivada, yo me tiro por un puente. Veo todo lo que curran el resto y yo no sé como lo hago pero no me cunde lo más mínimo. ¿La gente duerme?
Lo siento pero la parte de química no la veo. Buscándolo por el material que tengo, he visto el de Baleares 2001, ese lo tenéis? Ánimo que to8dos nos sentimos igual de agobiados.
quimiquilla escribió:Hice el del campo magnetico del.circuito cuadradl me da 5,65x10^_7 T ( hacia dentro)
Heisenberg escribió:quimiquilla escribió:Hice el del campo magnetico del.circuito cuadradl me da 5,65x10^_7 T ( hacia dentro)
Oleee, coincido contigo Quimiquilla, porque supongo que el exponente que pones en menos 7, verdad?
quimiquilla escribió:Comento fluidos ( mas facil al tener el dibujo)
Presion en b 180684,46 Pa y caudal 373,33 L/s
Heisenberg escribió:quimiquilla escribió:Comento fluidos ( mas facil al tener el dibujo)
Presion en b 180684,46 Pa y caudal 373,33 L/s
En la presión coincido, el caudal no, me da 328.5 L/s
quimiquilla escribió:Heisenberg escribió:quimiquilla escribió:Comento fluidos ( mas facil al tener el dibujo)
Presion en b 180684,46 Pa y caudal 373,33 L/s
En la presión coincido, el caudal no, me da 328.5 L/s
Jaja debo tener dislexia numerica, me sale 327,33 l/s jeje cambie de posicion los numeros sorry
Heisenberg escribió:Después de 1 hora, el módulo del campo eléctrico total de la pieza me sale 665.18 N/C. El apartado b, que tiene menos calculo al ser escalar, llego a la integral de d(alfa)/cos alfa, y no se como se hace. A ver si alguien me puede decir como se integra eso. Esa pregunta en un examen de oposición es mala leche, si tienes la suerte de hacerla bien, te pegas más de una hora y acabas reventado.
Heisenberg escribió:Después de 1 hora, el módulo del campo eléctrico total de la pieza me sale 665.18 N/C. El apartado b, que tiene menos calculo al ser escalar, llego a la integral de d(alfa)/cos alfa, y no se como se hace. A ver si alguien me puede decir como se integra eso. Esa pregunta en un examen de oposición es mala leche, si tienes la suerte de hacerla bien, te pegas más de una hora y acabas reventado.
quimiquilla escribió:Hicisteis el de las esferas conductoras? Os da. 9,25x10^-7 J??
fisiramix escribió:Heisenberg escribió:Después de 1 hora, el módulo del campo eléctrico total de la pieza me sale 665.18 N/C. El apartado b, que tiene menos calculo al ser escalar, llego a la integral de d(alfa)/cos alfa, y no se como se hace. A ver si alguien me puede decir como se integra eso. Esa pregunta en un examen de oposición es mala leche, si tienes la suerte de hacerla bien, te pegas más de una hora y acabas reventado.
obtengo exactamente lo mismo una vez repasados los calculos, me equivoque al sustituir valores, pero la expresión es la que puse
Heisenberg escribió:fisiramix escribió:Heisenberg escribió:Después de 1 hora, el módulo del campo eléctrico total de la pieza me sale 665.18 N/C. El apartado b, que tiene menos calculo al ser escalar, llego a la integral de d(alfa)/cos alfa, y no se como se hace. A ver si alguien me puede decir como se integra eso. Esa pregunta en un examen de oposición es mala leche, si tienes la suerte de hacerla bien, te pegas más de una hora y acabas reventado.
obtengo exactamente lo mismo una vez repasados los calculos, me equivoque al sustituir valores, pero la expresión es la que puse
No me digas eso fisiramix, que me he pegado 1 hora para medio ejercicio!! Aggggr
sleepylavoisier escribió:Hola.
Muchas gracias Heisenberg.
A mí me da el uno:
alfa = g•(sen a – mu•cos a) / (r•(1+M/2m))
alfa = (49/3)•(1-0,2• raíz3) = 10,68 rad/s^2
Tensión = g•(sen a – mu•cos a) / (2/M + 1/m)
Tensión = (49/15)•(1-0,2• raíz3) = 2,135 N
Saludos.
kitasato escribió:sleepylavoisier escribió:Hola.
Muchas gracias Heisenberg.
A mí me da el uno:
alfa = g•(sen a – mu•cos a) / (r•(1+M/2m))
alfa = (49/3)•(1-0,2• raíz3) = 10,68 rad/s^2
Tensión = g•(sen a – mu•cos a) / (2/M + 1/m)
Tensión = (49/15)•(1-0,2• raíz3) = 2,135 N
Saludos.
Hola ¿Como planteas la rotación y la traslación? Creo que lo estoy planteando mal porque no me da ni parecido. ¿El momento total de las fuerzas es 0?
Basileia escribió:Tú estás desmotivada, yo me tiro por un puente. Veo todo lo que curran el resto y yo no sé como lo hago pero no me cunde lo más mínimo. ¿La gente duerme?
sleepylavoisier escribió:Buenos días compañeros.
¡Cómo ha cundido! Veo que este hilo está prácticamente finiquitado.
Así que voy a empezar a soltar la cadenita, de N eslabones, para sacar al tigre a dar un paseito ahora con la fresca.
Doy mis soluciones al 1 de download/file.php?id=2047:
a) μ = P/(N-P)
b) a = C/(N-P) • g
c) V = [C•(C+1)/(N-P) • g • L]^0,5
Pienso que no nos queda otra que admitir que los coeficientes de rozamiento estático y cinético son iguales, para que no nos coma el tigre.
Extra bonus: velocidad final en la caída del eslabón C+1:
V´= [(C+1)•(C+2)/(N-P) • g • L]^0,5
Agradezco revisión de mis resultados.
P.D.:Basileia escribió:Tú estás desmotivada, yo me tiro por un puente. Veo todo lo que curran el resto y yo no sé como lo hago pero no me cunde lo más mínimo. ¿La gente duerme?
Basileia, haz el favor de no disgustarme y tira para delante compañera, que yo sé que tú vales mucho.
sleepylavoisier escribió:Gracias por revisar fisiramix.
Sí, el a) es sencillo, lo comento:
Planteo equilibrio estático entre fuerza de rozamiento= μ•(N-P)•m•g
y peso = P•m•g.
μ•(N-P)•m•g = P•m•g
Cancelando m•g se llega a μ = P/(N-P)
En b) utilizo 2ª de Sir Isaac:
(P+C)•m•g- μ•(N-P-C)•m•g=N•m•a
Cancelo la masa y sustituyo la expresión obtenida en a) para el coeficiente de rozamiento estático, admitiendo a regañadientes que también será el dinámico.
g•[(P+C)- P/(N-P) • (N-P-C)]=N•a
Desarrollo el interior del corchete haciendo común denominador (N-P):
g•[(NP+NC-P^2-PC-NP+P^2+PC)/(N-P)]=N•a
Tacho los términos opuestos:
g•[N•C/(N-P)] = N•a
Cancelo N y listo:
a = C/(N-P) • g
El apartado c) lo comentaré más adelante en caso que no lo veáis, porque pienso que es muy interesante pelearse con él.
La Química es muy bonita pero tengo que reconocer que problemas de Física como éste o como el que comentaste de inducción en el cubo giratorio merecen mucho la pena.
Saludos
sleepylavoisier escribió:Buenos días compañeros.
¡Cómo ha cundido! Veo que este hilo está prácticamente finiquitado.
Así que voy a empezar a soltar la cadenita, de N eslabones, para sacar al tigre a dar un paseito ahora con la fresca.
Doy mis soluciones al 1 de download/file.php?id=2047:
a) μ = P/(N-P)
b) a = C/(N-P) • g
c) V = [C•(C+1)/(N-P) • g • L]^0,5
Pienso que no nos queda otra que admitir que los coeficientes de rozamiento estático y cinético son iguales, para que no nos coma el tigre.
Extra bonus: velocidad final en la caída del eslabón C+1:
V´= [(C+1)•(C+2)/(N-P) • g • L]^0,5
Agradezco revisión de mis resultados.
P.D.:Basileia escribió:Tú estás desmotivada, yo me tiro por un puente. Veo todo lo que curran el resto y yo no sé como lo hago pero no me cunde lo más mínimo. ¿La gente duerme?
Basileia, haz el favor de no disgustarme y tira para delante compañera, que yo sé que tú vales mucho.
sleepylavoisier escribió:Hola fisiramix.
Por conservación de la energía tenemos a la fricción fastidiando.
La aceleración no es una función continua, pienso que en todo caso tendríamos que integrar como función a trozos, pero la integral de cada trozo la tenemos bien clara si conocemos cinemática de un MRUA: V^2=Vo^2+2•a•L
Creo que es algo más fácil; por ejemplo, vete utilizando eslabón por eslabón la ecuación de MRUA (para C=1, para C=2, etc) y estoy seguro de que descubrirás el patrón.
Ojo, para C=1, Vo=0
fisiramix escribió:lo de ir eslabon a eslabon lo pensé, pero puf que pereza...
Beatrixe escribió:Hola a tod@s!!ya veo que muchos de vosotros estais super puestos con las opos yo hago lo que puedo porque con dos niños pequeños tengo poquisimo tiempo,en finn.... A lo que voy. He estado haciendo ejercicios y los dos de fluidos,el de las esferas conductoras y el de la polea estoy totalmente de acuerdo con vosotros. Pero sin embargo en el ejercicio de calcula el campo electrico y el potencial del circuito con forma de L me sale el modulo del campo 410,46 N/C el caso que la ecuacion vectorialdel campo me sale (k.lamda)/(L.raiz(2))i + (k.landa)/(raiz((L^2/4)+L^2))j. Ademas en el ejercicio donde hay que calcular el campo magnetico en la espira cuadrada me sale 4.10^-7 T y tampoco veo el erro. Podriais ayudarme a identificarlos??? Por cierto aún no me he puesto con el del cubo girando y calcular fem para ese necesito un buen rato,jijijiji
Muchas gracias y suerte aunque creo que algunos no la necesitais.
Heisenberg escribió:Después de 1 hora, el módulo del campo eléctrico total de la pieza me sale 665.18 N/C. El apartado b, que tiene menos calculo al ser escalar, llego a la integral de d(alfa)/cos alfa, y no se como se hace. A ver si alguien me puede decir como se integra eso. Esa pregunta en un examen de oposición es mala leche, si tienes la suerte de hacerla bien, te pegas más de una hora y acabas reventado.
sleepylavoisier escribió:Buenos días Beatrixe y fisiramix.
He leído vuestros comentarios sobre este problema y quería decir que pienso que se puede hacer mucho más rápido y que veo completamente innecesaria esa integral chunga para el cálculo del potencial.
Ahora voy a llevar al cole a mis dos niños pequeños. Luego buscaré un hueco y os comento a ver qué os parece.
Saludos.
Beatrixe escribió:Gracias fisiramix,he revisado los calculos y estaba considerandobla longitud del hilo horizontal también L. Pero aun asi tengo que tener un error porque no obtengo tu mismo resultado, el caso es que no puedo adjuntar foto desde el movil a ver si luego puedo hacerlo con el ordenador. Con respecto al potencial al ser una magnitud escalar no bastaria con calcular el potencial creado por cada trozo de hilo en el punto P?? Cogiendo el modulo de campo electrico calculado en el primer apartado o por contra deberiamos hacer la integral del campo respecto a un diferencial?? ayyyy......jijijijii
sleepylavoisier escribió:Hola.
Vamos por partes.
Para calcular el campo, únicamente utilizo el segmento AB; el BC se saca inmediatamente por simetría: E (en BC)=Ey (en BC) = 2•Ex (de AB), pienso por tanto que hay que ahorrarse un cálculo. Y luego, no sé si me habré equivocado, pero no coincido ni con Heisenberg ni con fisiramix, me da:
E = k•λ/(2•L)• [√2• i + (√2-2)• j]
Discrepo en un signo, en la coordenada y, con la expresión que colgó fisiramix.
Ojo que para AB la integral del seno (para Ey) es el menos coseno y entonces queda:
-cos (π/4) – (-cos 0) = - √ 2 /2 + 1 = (2-√ 2) /2
Si os parece solucionamos estas dudas que tenemos antes de meternos con el potencial, aunque dejo una pista por aquí para que le deis vueltas: igual que para el campo solo calculo un segmento y con eso me vale para los dos, para el potencial también lo hago y no necesito la integral chunga de Heisenberg y fisiramix pues tengo claro que el campo es menos el gradiente del potencial y aunque las coordenadas esféricas asustan, la expresión queda muy sencillita si pensamos en ellas.
¡Ánimo!
koler escribió:Hola.
Me he animado con el de campo eléctrico y potencial. El campo me sale parecido al de sleepy:
El campo horizontal: Ex = k•λ/(2•L)• √2
El campo vertical hacia abajo Ey = k•λ/(2•L)• (√2+2)
El potencial en P, VP = 3·VAB = 3·k•λ·Ln2,414
La integral dx/cosx = Ln(tg(x/2 + π/4)) . Se puede resolver por trigonometría.
fisiramix escribió:Me gusta la idea de usar la simetría, pero creo que te has comido un término, E (en BC)=Ey (en BC) = 2•Ex (de AB) pero Ey final = Ey(en BC) + Ey (en AB)
fisiramix escribió:(raiz(2) lamda)/(8 pi EoL) i + (1 + raiz(2)/2) lamda /(4 pi EoL) j
fisiramix escribió:...agradecería si puedes y te apetece que le echaras un ojo al cubo que gira.
Saludos
Heisenberg escribió:quimiquilla escribió:Hicisteis el de las esferas conductoras? Os da. 9,25x10^-7 J??
Esos se me dan fatal, no lo he hecho
Una partícula α, con 4 MeV de energía cinética, se mueve en dirección de colisión frontal con el núcleo de un elemento químico. Supongamos que consigue aproximarse hasta los 30,96 femtómetros, ¿de qué elemento químico estamos hablando?
Datos:
-La carga del electrón con dos cifras significativas que te tienes que saber de memoria.
-La constante de Coulomb que te tienes que saber de memoria.
-La tabla periódica que te tienes que saber de memoria.
sleepylavoisier escribió:Heisenberg escribió:quimiquilla escribió:Hicisteis el de las esferas conductoras? Os da. 9,25x10^-7 J??
Esos se me dan fatal, no lo he hecho
Hola quimiquilla, he obtenido la mitad de tu resultado.
Llego, con r = R/2= 10 cm / 2 = 5 cm (y con la energía electrostática de una esfera cargada, E = ½•q•V) a la siguiente fórmula:
Calor desprendido = Eo - E = r•Vo^2/(3•k) = 0,05•500^2/(3•9•10^9) = 463 nanojulios
¡Ánimo compañera!
fisiramix escribió:Buenos días,
me ha encantado el problemas 3 y después de pensar un poquito diría que la fem total es 2BwS(sen(wt)+sen(pi/2 + wt))
las caras que están de frente el flujo es BScos(wt) y las otras dos BScos(pi/2 + wt)
Saludos
fisiramix escribió:Hola koler. ¿Esa imagen tan bonita es porque has encontrado resuelto el ejercicio en internet?
Ya he visto que aunque en superficies abiertas de igual para donde pones el vector superficie, en superficies cerradas en conveniente llevar un orden para que todo salga con su signo.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados