FiQuiPedia escribió:Muchas gracias sleepylavoisier, tienes toda la razón. Subido revisado haciéndolo con integrales definidas y citando esta referencia
http://forum.lawebdefisica.com/threads/29885-Las-unidades-en-un-logartimo-neperiano
Heisenberg escribió:Buenas tardes, mis soluciones del examen 2004 son:
1) T= 19600/sen alfa N
Ry = 9800 N, Rx = 19600/ tg alfa N. R= 9800 raíz 4/tg2 alfa + 1
Beta = tg alfa/2
2) V = Kqlx/(x2+y2)3/2
E= Kql/(x2+y2)5/2 + [(2x2 -y)í +3xy j]
Heisenberg escribió: 3) fenimetileter
Heisenberg escribió: 4) 258000
Heisenberg escribió:Buenas tardes, mis soluciones del examen 2004 son:
1) T= 19600/sen alfa N
Ry = 9800 N, Rx = 19600/ tg alfa N. R= 9800 raíz 4/tg2 alfa + 1
Beta = tg alfa/2
2) V = Kqlx/(x2+y2)3/2
E= Kql/(x2+y2)5/2 + [(2x2 -y)í +3xy j]
3) fenimetileter
4) 258000
Basileia escribió:Hola.
Ejercicio 1A Extremadura 2002. SI no me he equivocado en los cálculos (que es posible porque lo he hecho deprisa en el patio)
A) k=0,017
B) 0,01%
C) [H3O+] = 2,7008 M
pH = - 0,43 (cuidado, valor negativo ---> https://books.google.es/books?id=RFRfxI ... os&f=false
)
quimiquilla escribió:Me puse manos. A la obra con 2002, en phs coincido con BAsileia salvo en el grado disociacionc que me sale 0,47%, el del cilindro y esfera lleva mayor aceleracion la esfera y cuando esta baja del todo el cilindro recorre 9,28 m.
El de la.red del oro me da un valor de arista de 2,529 A, el de optica la imagen se forma a 24cm de la.segunda lente con un aumento de 0.6. Y me keda alguno mas por hacer jeje un saludo
Heisenberg escribió:Una pregunta tonta, en el ejercicio del cilindro y la esfera, en lugar de desarrollar matemáticamente la respuesta, si pones el I de los dos cuerpos. A la pregunta ¿cual llegará antes? Estaría puntuado al máximo si dices que el cilindro tiene mayor I (0,5MR2) que la esfera (0,4MR2), y como I mide la resistencia u oposición al movimiento de rotación, por tanto, a menor I, más fácil la rotación y llega antes la esfera. Todo esto, porque los demás variables que afectan al movimiento son iguales: tiempo de salida, inclinación del plano, ruedan y no deslizan. Incluso las masas son iguales, aunque no influyen.
Heisenberg escribió:quimiquilla escribió:Me puse manos. A la obra con 2002, en phs coincido con BAsileia salvo en el grado disociacionc que me sale 0,47%, el del cilindro y esfera lleva mayor aceleracion la esfera y cuando esta baja del todo el cilindro recorre 9,28 m.
El de la.red del oro me da un valor de arista de 2,529 A, el de optica la imagen se forma a 24cm de la.segunda lente con un aumento de 0.6. Y me keda alguno mas por hacer jeje un saludo
Hola Quimiquilla, creo que ese grado de disociación es muy alto, no sé si has tenido en cuenta la dilución, 10 mL diluidos en 1 L. El del cilindro me sale 9,66 m, supongo que será diferente por los redondeos. El de la red de oro me da diferente, 4,08 angstrom. El de óptica, la imagen igual. Lo demás, cuidado, no te piden el aumento, te piden el tamaño de la imagen. Pero supongo que si te habrás dado cuenta.
quimiquilla escribió:Heisenberg escribió:quimiquilla escribió:Me puse manos. A la obra con 2002, en phs coincido con BAsileia salvo en el grado disociacionc que me sale 0,47%, el del cilindro y esfera lleva mayor aceleracion la esfera y cuando esta baja del todo el cilindro recorre 9,28 m.
El de la.red del oro me da un valor de arista de 2,529 A, el de optica la imagen se forma a 24cm de la.segunda lente con un aumento de 0.6. Y me keda alguno mas por hacer jeje un saludo
Hola Quimiquilla, creo que ese grado de disociación es muy alto, no sé si has tenido en cuenta la dilución, 10 mL diluidos en 1 L. El del cilindro me sale 9,66 m, supongo que será diferente por los redondeos. El de la red de oro me da diferente, 4,08 angstrom. El de óptica, la imagen igual. Lo demás, cuidado, no te piden el aumento, te piden el tamaño de la imagen. Pero supongo que si te habrás dado cuenta.
Buenass, comento lo que interprete en el enuniado del b del primer ejercicio, creo que puede ser error en la interpretacion, interpreto que del acido se cogen 10 ml y a esos 10 ml se les añade el gramo de HCl ( que es una barbaridad evidentemenre) ahora bien yo no hice ninguna dilucion, pues la conc del acido en los 10ml es la misma que la inicial que es 0,129M, y plantee el equilibro teniendo en cuenta que ya a priori hay protones, y saque lo disociado. Que debe ser menor que en el enunciado .
No se que opinais reviso el de la celdilla del oro jejej
Un saludico y gracias
coco escribió:2A.- 4.08 A
2B.- 24 cm, real y derecha
Heisenberg escribió:Efectivamente Basilea, con los datos del ejercicio, sale pH negativo. La copia que tengo del examen pone escrito con lápiz o bolígrafo por alguien "se dio mal un dato". Yo creo que añadir tal cantidad tan grande de HCl (1 gramo), desplaza el equilibrio hacia la izquierda tanto (según Le Chatelier), que prácticamente no se disocia. Y además, la concentración de protones es superior a 1 M, por tanto pH negativo. Es decir, para cantidades tan grandes de protones, el concepto pH carece de sentido, ya que Sorensen uso la escala de pH, para no tener que trabajar continuamente con números tan pequeños o exponentes de 10 negativos.
Conclusión: yo creo que querrían decir 1 mg de HCl y saldría un resultado lógico.
Basileia escribió:Heisenberg escribió:Efectivamente Basilea, con los datos del ejercicio, sale pH negativo. La copia que tengo del examen pone escrito con lápiz o bolígrafo por alguien "se dio mal un dato". Yo creo que añadir tal cantidad tan grande de HCl (1 gramo), desplaza el equilibrio hacia la izquierda tanto (según Le Chatelier), que prácticamente no se disocia. Y además, la concentración de protones es superior a 1 M, por tanto pH negativo. Es decir, para cantidades tan grandes de protones, el concepto pH carece de sentido, ya que Sorensen uso la escala de pH, para no tener que trabajar continuamente con números tan pequeños o exponentes de 10 negativos.
Conclusión: yo creo que querrían decir 1 mg de HCl y saldría un resultado lógico.
Si se busca el ejercicio en internet, en todos aparece un volumen de 100 ml en lugar de 10 ml. Por ejemplo (ejercicio 6):
https://w3.ual.es/personal/lesteban/Qui ... 005-06.pdf
Y aqui, resuelto, el C-26
http://mestreacasa.gva.es/c/document_li ... 801102.pdf
Miraré el cálculo del grado ionización.
Buenas noches.
Edito: Mirado el cálculo de alfa... Las prisas son muy malas, en lugar de dividir, multiplico...madre mia. Me da un alfa de 0,62%. Sigo sin coincidir por quimiquilla pero sí coincido con coco.
coco escribió:He hecho el 4A y esto es lo que me sale, ya me contáis:
A: 2-metilpentan-3-ona
B: 2-metilpentan-3-ol
C: 2-metilpent-2-eno
D: propanal
E: propanona
coco escribió:2B.- 24 cm, real y derecha
Basileia escribió:coco escribió:He hecho el 4A y esto es lo que me sale, ya me contáis:
A: 2-metilpentan-3-ona
B: 2-metilpentan-3-ol
C: 2-metilpent-2-eno
D: propanal
E: propanona
Coincido.coco escribió:2B.- 24 cm, real y derecha
Distancia imagen-lente: 24 cm, tamaño 2,4 cm (ese aumento de 0,6 que decía quimiquilla). Por tanto: Real, derecha y menor que el objeto original. Coincido.
El ejercicio 2A obtengo 4,08 Å como decíais por ahi.
coco escribió:En cuanto al ejercicio 1, he visto en el Burbano que daban uno de los ángulos. En este caso entonces, ¿hay que dejarlo en función de alfa y beta? Estas cosas son en las que fallo.
Heisenberg escribió:Mis soluciones del resto de ejercicios del 2002:
3A.a) [Fe2+] = 5.4^-12 M.
b) E= 1.41 V
3b. a) I3 = 4/59 A
b) P1 = 0.34 Watt, P2 = 0.22 Watt
c) Pdisipada = 0.01 Watt
d) 1.05 V
4b. b) 1) usando la Ex clasica= 1/2mv^2 sale v > c
2) usando (m - mo) c^2, sale velectrones = 0.763c = 228900 km/s
Heisenberg escribió:Mis soluciones del resto de ejercicios del 2002:
3A.a) [Fe2+] = 5.4^-12 M.
b) E= 1.41 V
3b. a) I3 = 4/59 A
b) P1 = 0.34 Watt, P2 = 0.22 Watt
c) Pdisipada = 0.01 Watt
d) 1.05 V
4b. b) 1) usando la Ex clasica= 1/2mv^2 sale v > c
2) usando (m - mo) c^2, sale velectrones = 0.763c = 228900 km/s
Matilda escribió:Heisenberg escribió:Mis soluciones del resto de ejercicios del 2002:
3A.a) [Fe2+] = 5.4^-12 M.
b) E= 1.41 V
3b. a) I3 = 4/59 A
b) P1 = 0.34 Watt, P2 = 0.22 Watt
c) Pdisipada = 0.01 Watt
d) 1.05 V
4b. b) 1) usando la Ex clasica= 1/2mv^2 sale v > c
2) usando (m - mo) c^2, sale velectrones = 0.763c = 228900 km/s
Hola, necesito ayuda con el de electroquímica: cuando planteo la ecuación de Nernst pongo que las concentraciones en el equilibrio son:
CFe2+= 0,1-5x; CMnO4-=0,04-x; CFe3+=5x y CMn2+=x. Llego a una ecuación que no sé cómo resolver....
MUCHAS GRACIAS
Heisenberg escribió:Mis soluciones del resto de ejercicios del 2002:
3b. a) I3 = 4/59 A
Basileia escribió:Hola.
Ya está: 4/59 A. Ponía i3=i1+i2.
La verdad es que para mi es un misterio como coger los sentidos de las i. En los ejercicios veo que los toman de forma aleatoria y que si i da negativo es que es opuesta al sentido considerado. Bonita teoría, lo hago yo y...no sale.
¿Cuál es la norma? Por favor, necesito una explicación: Mallas y Kirchhoff para dummies.
fisiramix escribió:Hola
Solo comentar, por si ayuda, que el sentido de la intensidad no se toma de forma aleatoria. Funciona como el agua circulando por tuberías. Si el agua va por una tubería y se divide en dos ramas la tubería, la cantidad de agua que iba por la primera se divide en dos que no tienen por qué ser iguales. Y de la misma forma si el agua de dos tuberías confluye a una, la cantidad de agua se suma.
sleepylavoisier escribió:Coincido con tus resultados, únicamente decir que nos falta el 4Ba).
¿Captura térmica para el hafnio-174 y captura alfa para el iterbio-173 (o yterbio…con “b”) y desintegración con salida de dos neutrones?
No sé si ya estoy oxidado y se me está escapando una chorrada.
Me he puesto a mirar vericuetos por aquí:
http://www.periodictable.com/Isotopes/0 ... .full.html
y no acaba de convencerme mi razonamiento.
Saludos.
fisiramix escribió:¿te sirve físico teórico?
72Hf174 + 1 0 n --> 72 Hf 175 ( puede que el hafmio dure solo un momento así) se utiliza el reactor que nos suministra neutrones, cuando pongo 1 0 n, el 1 es superíndice y el 0 subindice.
70Yb173 + 4 2 He2+ --> 72Hf 175 + 2 1 0 n se utiliza el ciclotrón
no estoy 100% segura, pero las reacciones es ir mirando que te falta o sobre en superíndices y subíndices y te dan la pista del reactor y el ciclotrón
no he encontrado la comprovación por internet
cayovich escribió:¿Algún alma caritativa podría ayudarme con el problema de orgánica de 2004? La verdad es que ando un poco perdido (a estas alturas) y solo sé hacer los apartados a y b, con los que parece intuirse el fenilmetileter como decís, pero ¿qué conclusiones sacáis de los apartados c (añadir HNO3), d (no reacciona con Na) y e (se descompone con HBr) que os llevan a corroborarlo?
Gracias.
quimiquilla escribió:Heisenberg escribió:Mis soluciones del resto de ejercicios del 2002:
3A.a) [Fe2+] = 5.4^-12 M.
b) E= 1.41 V
3b. a) I3 = 4/59 A
b) P1 = 0.34 Watt, P2 = 0.22 Watt
c) Pdisipada = 0.01 Watt
d) 1.05 V
4b. b) 1) usando la Ex clasica= 1/2mv^2 sale v > c
2) usando (m - mo) c^2, sale velectrones = 0.763c = 228900 km/s
Coincido en redoxx!! El 3b no lo hice y el 4b coincido
fisiramix escribió:Hola cayovich
ya sabes que yo no soy experta en química, pero te subo mi solución por si te aclara. Mi solución varía un poco respecto de la de Heisenberg, espero que sea por los decimales.
Saludos
MaJesus escribió:Hola chicos, han colgado en el hilo de exámenes de 2018 datos sobre el examen de Extremadura. Quiero añadir que en el 3 el apartado C pedían calcular las presiones parciales en el equilibrio si se añadían 3 atm de recuerdo de si NO2 o de N2O4. Pero se añadían atmósferas, no moles.
Del optativo solo recuerdo el c) que es el que hice.
Eran un recipiente cilíndricos apoyado en el suelo y lleno de agua de una altura de 1,5 m y radio 0,85 m. Se practicaba un orificio lateral a una altura de 0,5 m de un diámetro (no recuerdo). El recipiente estaba abierto. Te pedían el caudal de salida del agua por el orificio, y la velocidad (en módulo y vector) cuando el agua llega al suelo.
En el apartado b te preguntaban el tiempo que tarda el recipiente en vaciarse si en lugar de hacer el orificio en un lateral, se hace en el fondo del recipiente.
No se si me baila algún dato. El apartado a me sale 4,41 m/s o algo parecido. Creo que está bien a judgar por el asentimiento del tribunal al leerlo y la comparación con el resto de compañeros. El b sin embargo no comparto el dato porque si se que lo tengo mal.
Si alguien quiere empezar podemos ir resolviendo el examen.
MaJesus escribió:Hola chicos, han colgado en el hilo de exámenes de 2018 datos sobre el examen de Extremadura. Quiero añadir que en el 3 el apartado C pedían calcular las presiones parciales en el equilibrio si se añadían 3 atm de recuerdo de si NO2 o de N2O4. Pero se añadían atmósferas, no moles.
Del optativo solo recuerdo el c) que es el que hice.
.
sleepy escribió:Tengamos en cuenta que cuando estiramos un muelle, al soltar, su velocidad se incrementa de forma proporcional a la elongación (a= kx) hasta alcanzar la velocidad máxima en el centro de equilibrio.
Sí, pienso que tenemos un simple oscilador armónico y la gráfica es un trozo de la función seno.
Si hay dudas o críticas a mi razonamiento, por aquí ando (aunque a mi ordenador le ha dado un infarto y se ha llevado con él mis contraseñas del foro al otro mundo...)
Ánimo compañeros!!!
sleepy escribió:Gracias wen, interesante la discusión.
Lo único que sabemos por el enunciado es que el incremento de la velocidad es proporcional al espacio y que la velocidad y la aceleración llevan el mismo sentido, estamos en la primera montañita creciente de la función seno. Nada se dice del signo de la constante.
Comento un poco más porque me ha gustado el problema, aunque reconozco que es un puro para oposiciones.
a=k·x
dV/dt = k·x
Multiplicamos y dividimos por dx en el primer miembro (los matemáticos me van a matar...):
dV/dx · dx/dt = k·x
dV/dx · v = k·x
Separamos variables
v·dV = k·x·dx
Integramos entre Vo=36000 km/h y V (consideramos la velocidad final como la máxima, Vmáx=39200 km/h que tendría el oscilador al pasar por el centro de oscilación, porque dice el enunciado: "hasta alcanzar 39200 km/h");
y entre 0 y s=5000 km. Despejamos la constante de proporcionalidad k (ojo, k no es la de Hooke, faltaría la masa):
k=(V^2-Vo^2)/s^2 = (39200^2-36000^2)/5000^2= 9,6256 horas^-2; justito y cabal.
La ecuación MAS será (cambiamos el origen al centro de oscilación que será el punto final de la trayectoria rectilínea con V=Vmáx):
x=A·sen(w·t+θ)
w=raíz k = raíz 9,6256 = 3,1025 h^-1
Con Vmáx calculamos la amplitud:
A=Vmáx/w=39200/3,1025=12635 km
Luego con t=0, x=-5000 km sacamos la fase inicial y creo que este tigre quedaría domado, si mis cálculos están bien pues los he hecho a zampatarama y hay que revisar, ya me conocéis...
Saludos.
fisiramix escribió:yo si leo que incrementa su velocidad de forma proporcional al espacio recorrido pienso mas en una expresión del tipo Incremento v= k· incremento x que en a=kx
pero no me hagas caso porque estoy totalmente desconectada de ejercicios, ya los miraré
sleepy escribió:fisiramix escribió:yo si leo que incrementa su velocidad de forma proporcional al espacio recorrido pienso mas en una expresión del tipo Incremento v= k· incremento x que en a=kx
pero no me hagas caso porque estoy totalmente desconectada de ejercicios, ya los miraré
Pues yo leo "incrementando su velocidad de forma proporcional al espacio recorrido", no al incremento del espacio recorrido.
Pero guarda los problemas en el cajón, ahora solo existen cosas aburidas como:
http://www.granadablogs.com/juezcalatay ... ingeniero/
https://lacienciaparatodos.wordpress.co ... educacion/
De todas formas, estas cosas no las digáis en los encuentros en la segunda fase que os crujen, como casi me pasó a mí..., mejor inventad un mundo psicopedadógico teórico y feliz.
Saludos.
sleepy escribió:Gracias wen, interesante la discusión.
Lo único que sabemos por el enunciado es que el incremento de la velocidad es proporcional al espacio y que la velocidad y la aceleración llevan el mismo sentido, estamos en la primera montañita creciente de la función seno. Nada se dice del signo de la constante.
sleepy escribió:Comento un poco más porque me ha gustado el problema, aunque reconozco que es un puro para oposiciones.
a=k·x
dV/dt = k·x
Multiplicamos y dividimos por dx en el primer miembro (los matemáticos me van a matar...):
dV/dx · dx/dt = k·x
dV/dx · v = k·x
Separamos variables
v·dV = k·x·dx
Integramos entre Vo=36000 km/h y V (consideramos la velocidad final como la máxima, Vmáx=39200 km/h que tendría el oscilador al pasar por el centro de oscilación, porque dice el enunciado: "hasta alcanzar 39200 km/h");
y entre 0 y s=5000 km. Despejamos la constante de proporcionalidad k (ojo, k no es la de Hooke, faltaría la masa):
k=(V^2-Vo^2)/s^2 = (39200^2-36000^2)/5000^2= 9,6256 horas^-2; justito y cabal.
sleepy escribió:La ecuación MAS será (cambiamos el origen al centro de oscilación que será el punto final de la trayectoria rectilínea con V=Vmáx):
x=A·sen(w·t+θ)
w=raíz k = raíz 9,6256 = 3,1025 h^-1
Con Vmáx calculamos la amplitud:
A=Vmáx/w=39200/3,1025=12635 km
Luego con t=0, x=-5000 km sacamos la fase inicial
wen escribió:sleepy escribió:Gracias wen, interesante la discusión.
Lo único que sabemos por el enunciado es que el incremento de la velocidad es proporcional al espacio y que la velocidad y la aceleración llevan el mismo sentido, estamos en la primera montañita creciente de la función seno. Nada se dice del signo de la constante.
Yo creo que k debe ser positivo al aumentar la velocidad (con el tiempo o el espacio, pero aumenta) y así ha salido en tus cálculos.sleepy escribió:Comento un poco más porque me ha gustado el problema, aunque reconozco que es un puro para oposiciones.
a=k·x
dV/dt = k·x
Multiplicamos y dividimos por dx en el primer miembro (los matemáticos me van a matar...):
dV/dx · dx/dt = k·x
dV/dx · v = k·x
Separamos variables
v·dV = k·x·dx
Integramos entre Vo=36000 km/h y V (consideramos la velocidad final como la máxima, Vmáx=39200 km/h que tendría el oscilador al pasar por el centro de oscilación, porque dice el enunciado: "hasta alcanzar 39200 km/h");
y entre 0 y s=5000 km. Despejamos la constante de proporcionalidad k (ojo, k no es la de Hooke, faltaría la masa):
k=(V^2-Vo^2)/s^2 = (39200^2-36000^2)/5000^2= 9,6256 horas^-2; justito y cabal.
Hasta aquí, de acuerdo. Con ese planteamiento sí que es más sencillo hallar las constantes de mis exponenciales. A1=5806.45, A2=-5806.45, k = 9.62, por lo que
http://www.wolframalpha.com/input/?i=5806.45*exp(3.1*x)-5806.45*exp(-3.1*x)%3D5000
Lo que da un tiempo (considerando una solución real que es también complicadilla de calcular, hay que hacer un cambio de variable Z=exp(3.1*x)) de 0.134 h = 482.4 segundos.sleepy escribió:La ecuación MAS será (cambiamos el origen al centro de oscilación que será el punto final de la trayectoria rectilínea con V=Vmáx):
x=A·sen(w·t+θ)
w=raíz k = raíz 9,6256 = 3,1025 h^-1
Con Vmáx calculamos la amplitud:
A=Vmáx/w=39200/3,1025=12635 km
Luego con t=0, x=-5000 km sacamos la fase inicial
Con tus datos me da una función x(t)=12635*sen(3.1*t-0.3957) y resolviendo para x=0 da t=0.128 h que son más o menos 460,8 segundos, más o menos lo mismo que lo otro (habrá algún error de redondeo por ahí). El cambio del origen es lo que permite usar como solución una sinusoidal ya que x''=kx con x negativo y k positivo.
Por otra parte, con la solución de que v(x)=mx+n, a mí me daba 500 segundos, con lo que tampoco hay tanta diferencia
Eso sí, este "mini"-problema eran 0.3 puntos sobre 4.
Lointuyo escribió:Pues yo creo que en este planteamiento que hacéis hay algo que no cuadra.
Si la nave expulsa gases a una velocidad de 22500 km/s (si no recuerdo mal) resultará que el impulso y por lo tanto la aceleración de la nave será constante.
De hecho también se decía en otro apartado que consumía 30 kg/s, lo que indica que el motor consume siempre el mismo combustible proporcionando una aceleración constante a la nave.
Es que es lo lógico, no tiene sentido una nave siendo impulsada proporcionalmente al espacio que recorre.
Pero en fin, es mi opinión
jmctras escribió:Buenas tardes.. por aquí uno que con las prisas leyó el problema de tal forma que le pareció MRUA y así lo hice.... como bien apuntais... se obienen esos 477 segundos.
sleepy escribió:Muchas gracias a todos por compartir vuestro análisis de este problema interesante.
Ciertamente hasta no disponer de enunciado oficial nos movemos en el campo de las hipótesis (lo cual hace al problema más interesante si cabe) pero yo sigo apuntado al modelo de oscilador armónico según el enunciado que he leído porque no dice que la velocidad sea proporcional al espacio, lo que está escrito lo entiendo como que el incremento de la velocidad es proporcional al espacio y, para mí, quien mide el incremento de la velocidad es la aceleración.
El movimiento hiperbólico es muy chulo y bonito, sobre todo para aquellos que piensan que en relatividad restringida no cabe la aceleración, que haberlos haylos, pero creo sinceramente que queda fuera de lo exigido en una oposición como esta, al igual que el uso y dominio de funciones hiperbólicas.
Pero en fin, es lo que hay.
Ánimo compañeros!
Vielbein escribió:Eso sí, te digo que NO pondrán nunca un oscilador grassmanniano o uno en un álgebra de Clifford o una EDO con dominio p-ádico...
sleepylavoisier escribió:Hola compañeros, mira que me gustaba mi modelo de oscilador pero es muy extraño, en efecto, eso de ir levantando el pie del acelerador proporcionalmente al espacio hasta levantarlo completamente a los 5000 km...
Hemos aprendido mucha física teórica por el camino pero yo ya tengo claro el apartado A1. Me decanto por las ideas de wen:
v=b·x+c
donde b y c son constantes.
Claro, el incremento de la velocidad es proporcional al espacio recorrido:
dv = b·dx
Integrando calculo b = 0,64 h^-1 (justo y cabal)
Para x=0; t=0; calculamos la segunda constante: v = c = Vo= 36000 km/h
Dejo por aquí mis soluciones:
t = (1/b)· ln (1 + b·s/vo)=1/0,64·ln(1+ 0,64·5000/36000)
t=0,133059075 h = 8,0 minutos
Como ecuación de la velocidad queda una exponencial:
V = Vo·exp (b·t) =36000·exp (0,64·t)
con el tiempo t en horas y V en km/h.
Gracias y un saludo.
sleepylavoisier escribió:Hola compañeros, mira que me gustaba mi modelo de oscilador pero es muy extraño, en efecto, eso de ir levantando el pie del acelerador proporcionalmente al espacio hasta levantarlo completamente a los 5000 km...
Hemos aprendido mucha física teórica por el camino pero yo ya tengo claro el apartado A1. Me decanto por las ideas de wen:
v=b·x+c
donde b y c son constantes.
Claro, el incremento de la velocidad es proporcional al espacio recorrido:
dv = b·dx
Integrando calculo b = 0,64 h^-1 (justo y cabal)
Para x=0; t=0; calculamos la segunda constante: v = c = Vo= 36000 km/h
Dejo por aquí mis soluciones:
t = (1/b)· ln (1 + b·s/vo)=1/0,64·ln(1+ 0,64·5000/36000)
t=0,133059075 h = 8,0 minutos
Como ecuación de la velocidad queda una exponencial:
V = Vo·exp (b·t) =36000·exp (0,64·t)
con el tiempo t en horas y V en km/h.
Gracias y un saludo.
fisiramix escribió:yo si leo que incrementa su velocidad de forma proporcional al espacio recorrido pienso mas en una expresión del tipo Incremento v= k· incremento x que en a=kx
pero no me hagas caso porque estoy totalmente desconectada de ejercicios, ya los miraré
quimika escribió:el apartado b de la opcion b era acerca del hidroxido de aluminio cuya Kps es 3 *10-34. Calcula el pH para que la solubilidad sea "mínima", sabiendo que puede formar complejo Al (OH)4- cuya constante de formación es de 10^33.3
Jal escribió:quimika escribió:el apartado b de la opcion b era acerca del hidroxido de aluminio cuya Kps es 3 *10-34. Calcula el pH para que la solubilidad sea "mínima", sabiendo que puede formar complejo Al (OH)4- cuya constante de formación es de 10^33.3
Hola, a mi este me sale que la solubilidad es mínima a pH=5,79
Saludos
Edito:
He encontrado este gráfico, que pese a tener en cuenta más especies, parece que más o menos cuadra ese rango de pH
(fuente: http://www.elaguapotable.com/coagulacio ... lacion.htm)
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados