leprofe escribió:Para el ejercicio TI-2 del examen de Murcia de 2006 obtengo los siguientes resultados:
grado de disociación = 0,8 y cte. de equilibrio = 1,76 atm
Basileia escribió:El ejercicio 4 me da: 19,2% de NaOH y 59,4% de Na2CO3.
opositora escribió:Buenos díasBasileia escribió:El ejercicio 4 me da: 19,2% de NaOH y 59,4% de Na2CO3.
Tenía un fallo en el problem a4 de Murcia 2006(me había olvidado de un factor de dilución). Tras corregirlo, coincido con Basileia en resultados.
Saldudos
Nereida escribió:Lo podeis subir?
Basileia escribió:Nereida escribió:Lo podeis subir?
Aqui tienes. Cualquier fallito, me comentas, que últimamente no doy pie con bola.
Ahora soy yo la que solicita ayuda. Estoy bloqueada con Murcia 2000 (quimica opción A apartado 2). Es el ejercicio de concentraciones, velocidad y absorbancia. He visto en el Harris una ecuación de equilibrios para relacionar con la absorbancia y esas cosas que yo no vi en la facultad por mucho que uno que yo me sé diga que sí. Debe ser que ese día me dormí en clase o estaba jugando al mus en la cafetería. ¡Ay, si Procopio me escuchara, me suspendía!
Yo lo primero que pensé fue usar A=e*b*c, representar A vs c y de la pendiente sacar el coef de extinción molar ya que conocemos la medida de la cubeta, pero coml me habla de equilibrio... Para saber si se ha dado la reacción completa, ¿me baso en el cambio brusco en la absorbancia?
En fin, que no soy capaz de sacarle. Si alguien lo ha intentado y me puede dar alguna orientación, lo agradecería.
Saludos.
quimiquilla escribió:Buenos dias, yo tmb ando perdida con el apartado, la parte b considero que se hace una representacion de la absorbancia frente a la concentracion , pero mi duda es quien de las dos especies absorbe si el NO y el O2 o solo el NO ,mi intuicion quimica me lleva a pensar que solo absorbe el NO, en cuanto a saber la completitud de la reaccion no se x donde pillarlo un saludooo
Basileia escribió:quimiquilla escribió:Buenos dias, yo tmb ando perdida con el apartado, la parte b considero que se hace una representacion de la absorbancia frente a la concentracion , pero mi duda es quien de las dos especies absorbe si el NO y el O2 o solo el NO ,mi intuicion quimica me lleva a pensar que solo absorbe el NO, en cuanto a saber la completitud de la reaccion no se x donde pillarlo un saludooo
Hola.
A la conclusión que yo he llegado es que como molécula de oxígeno no absorbe luz visible de forma significativa (su máxima absorción se da a 140 nm y después de los 250 nm, la absorción disminuye y tendrá una absorción minúscula a 400 nm, del ejercicio) los datos de la absorbancia será debida al NO. Tu intuición química está bien, yo he tenido que buscar datos en libros de Química ambiental.
Aplicamos ley de Lambert-Beer y de la gráfica, obtenemos la pendiente y el coef de extinc molar.
Ahora, para ver si la reacción ha sido completada:
Vemos que hay un aumento significativo en la absorbancia (valor de 0,656). Creo que se debe a que en ese momento hay dos especies absorbiendo a esa longitud de onda: El NO y el NO2. Luego, vemos que la absorbancia pega un bajón considerable (hasta 0,166). En ese momento, ya solo absorbería el NO2 y el NO estaría prácticamente agotado. Por tanto, reacción completa.
A la hora de calcular el coef de extinc molar o coef de absortividad molar, entonces ¿solo habría que considerar los primeros tres puntos, no?
No sé. Es la idea con la que me he levantado esta mañana. Llevo con pesadillas con este ejercicio un tiempo y no se me va de la cabeza.
Por cierto, ¿qué orden de reacción y cte de velocidad obtienes?
sleepylavoisier escribió:1b) k = 7110 mol^-2·L^2·s^-1 (rapidita la reacción a 25ºC).
sleepylavoisier escribió:1a) primer orden respecto de O2 y segundo orden respecto de NO, reacción de tercer orden.
1b) k = 7110 mol^-2·L^2·s^-1 (rapidita la reacción a 25ºC).
quimiquilla escribió: Obtengo orden dos para cada reactivo
sleepylavoisier escribió: Un ajuste bastante bueno aunque la ordenada en el origen quizá sea un pelín alta.Entonces la pendiente es 2831,82 y la absortividad molar = 283 L·mol^-1·cm-1
Es cierto, como comenta Basileia que el tercer dato nos da una montañita rusa incómoda, pero si quitamos dicho tercer dato no ganamos mucho y el resultado sigue siendo 283.
Basileia escribió: Por eso decía de considerar solo los tres primeros puntos
Basileia escribió: Se debería seguir una linealidad en los datos, no?
Basileia escribió:Hola, buenos y asquerosos días.
Basileia escribió:Hola.
Adjunto mi solución de la parte de química del examen murciano 1998
Basileia escribió:Hola.
Adjunto mi solución de la parte de química del examen murciano 1998. Los ejercicios de fíaica que voy abordando son los que me parecen asequibles a día de hoy. Asi que, el que comentas de relatividad lo tendré pendiente para más adelante. Ya te comentaré Sleepy mis soluciones para que me eches una mano. Espero que para entonces se te haya pasado el enfado conmigo y esa mano no sea al cuello.
Saludos y correcciones bienvenidas.
Basileia escribió:Hola.
Para nada. De hecho creo que se comentó por aqui y si no fue así, yo lo he comentado con alguien. Me tiré por el carbocatión vete a saber por qué, supongo que había hecho varios de transposiciones y llevaba la idea en la cabeza, pero el procedimiento que dices, es válido.
Saludos.
Borja escribió:No estoy de acuerdo con esos resultados. Creo que lo has resuelto suponiendo que el enunciado dijera "La densidad del PCl5 SIN DISOCIAR es igual a 2,695 g/L."
La solución que sube fiquipedia me crea dudas ya que creo que supone que es la densidad de la disolución y el enunciado dice del PCl5 parcialmente disociado.
Borja escribió:No estoy de acuerdo con esos resultados. Creo que lo has resuelto suponiendo que el enunciado dijera "La densidad del PCl5 SIN DISOCIAR es igual a 2,695 g/L."
La solución que sube fiquipedia me crea dudas ya que creo que supone que es la densidad de la disolución y el enunciado dice del PCl5 parcialmente disociado.
Borja escribió:No estoy de acuerdo con esos resultados. Creo que lo has resuelto suponiendo que el enunciado dijera "La densidad del PCl5 SIN DISOCIAR es igual a 2,695 g/L."
La solución que sube fiquipedia me crea dudas ya que creo que supone que es la densidad de la disolución y el enunciado dice del PCl5 parcialmente disociado.
sleepylavoisier escribió:Borja escribió:No estoy de acuerdo con esos resultados. Creo que lo has resuelto suponiendo que el enunciado dijera "La densidad del PCl5 SIN DISOCIAR es igual a 2,695 g/L."
La solución que sube fiquipedia me crea dudas ya que creo que supone que es la densidad de la disolución y el enunciado dice del PCl5 parcialmente disociado.
No veas cómo cambia la película, si no me he equivocado los resultados me salen muy diferentes.
-Si consideramos densidad sin disociar d=2,695 g/L me queda:
α = P•M / (R•T•d) – 1 = 1•208,5/(0,082•523•2,695) – 1 = 0,804
Kp = P / [(1/ α^2)-1] = 1 / [(1/ 0,804^2)-1] = 1,83 atm
-Si consideramos densidad parcialmente disociado d’= 2,695 g/L, lo único que hago es sustituir “d”, en la fórmula anterior de α, por “d’ / (1- α )” y al despejar me queda:
α = (P•M – R•T•d’) / (P•M + R•T•d’) = (1•208,5 – 0,082•523•2,695)/( 1•208,5 + 0,082•523•2,695) = 0,287
Kp = P / [(1/ α^2)-1] = 1 / [(1/ 0,287^2)-1] = 0,0896 atm
Me pregunto en cuál de los dos casos, los datos tendrán que ver con la realidad, yo creo que con el primero que hemos visto.
Muchas gracias Borja, curioso el detalle.
sleepylavoisier escribió:Me pregunto en cuál de los dos casos, los datos tendrán que ver con la realidad, yo creo que con el primero que hemos visto.
sleepylavoisier escribió:Ahora bien, pienso que crearía menos confusión expresiones del tipo: “densidad del PCl5 inicialmente”, “densidad de la mezcla gaseosa”, “densidad del PCl5 sin disociar”, “densidad medida del PCl5 parcialmente disociado” (porque nadie nos dice en el enunciado si ese dato ha sido medido empíricamente o bien calculado indirectamente, no nos queda más remedio que suponerlo; y algo así puede generar dudas).
Jal escribió:Totalmente de acuerdo. En mi opinión: densidad de la mezcla gaseosa en el equilibrio.
Jal escribió:Creo que como profesores es bueno que nos pasen este tipo de confusiones, así tenderemos a ser más claros con los enunciados que les proponemos a nuestros alumnos.
Aun así muchas veces, no lo consigo.
Un abrazo
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados