Basileia escribió:Hunk, deberías meterte en el grupo 10 de los SEAL de EEUU. Eres un buen rastreador![]()
quimiquilla escribió:teneis el problema numero 2 a mi me da una concentracion de(sn2+) = 6,77×10-12, pero no se como estara ,un saludoo
Buenos dias, coincido con tu resultado sleepy 0,137 aproximando me da a mi , que las cifras significativas y yo nos llevamos muy mal! lo hice muy express jeje un saludicosleepylavoisier escribió:Hola opositora.
Pues sí, pero no es necesario conocer los valores numéricos. Yo me acordé de los aceros inoxidables y que el cromo y el níquel tienen gran afinidad por el oxígeno creando la capa pasiva que impide la oxidación (aunque no te negaré que luego miré la tabla de potenciales estándar de reducción, por si las moscas).
Entonces el electrodo de níquel actúa de ánodo, y habría que saberlo porque los resultados cambian en cada caso.
Lo he hecho muy rápido, a mí me da 0,1366+-0,0002 g de CuCl2. Es decir, teniendo en cuenta la precisión del voltímetro, mi resultado está entre 0,1364 g y 0,1368 g. Aunque mirando cifras significativas, pienso que la respuesta debiera ser 0,14 g.
Saludos.
sleepylavoisier escribió:Lo he hecho muy rápido, a mí me da 0,1366+-0,0002 g de CuCl2. Es decir, teniendo en cuenta la precisión del voltímetro, mi resultado está entre 0,1364 g y 0,1368 g. Aunque mirando cifras significativas, pienso que la respuesta debiera ser 0,14 g.
Basileia escribió:Madrid 2006.
Ejercicio 1 y 2: Obtengo los mismos resultados que habéis mencionado en post anteriores.
Ejercicio 3:
A---> propeno
B----> propan-2-ol
C---> 2-yodopropano
E---> 2-metilpropan-1-ol
F--> 2-metilpropeno
G-->metanal
H--->Acetona
I---> Ácido fórmico
Espero poder comparar con alguien.
Saludos.
opositora escribió:en el apartado b en la fórmula del carbonato de sodio aparece valencia ¿por qué es 1 y no 2?Yo creía que en el caso de sales la valencia coincide con la carga neta total del catión o del anión.En el caso del bicarbonato de sodio coincido que es 1.
The first comprehensive report of the inorganic commission, in 1940, had a major effect on the systematization of inorganic nomenclature and made many chemists aware of the necessity for developing a more fully systematic nomenclature. Among the significant features of this initial report were the adoption of the Stock system for indicating oxidation states, the establishment of orders for citing constituents of binary compounds in formulae and in names, the discouragement of the use of bicarbonate, etc. in the names of acid salts, and the development of uniform practices for naming addition compounds.
martxel escribió:Buffff, no hay manera de entender la parte b... eso que supuestamente soy químico...
opositora escribió:Hola, en el problema 2 Madrid 2004; ¿faltarían los datos de los potenciales normales de reducción del Ni2+ y del Cu2+?
Saludos
sleepylavoisier escribió:Hola opositora.
Pues sí, pero no es necesario conocer los valores numéricos. Yo me acordé de los aceros inoxidables y que el cromo y el níquel tienen gran afinidad por el oxígeno creando la capa pasiva que impide la oxidación (aunque no te negaré que luego miré la tabla de potenciales estándar de reducción, por si las moscas).
Basileia escribió:Buenos días.
Solo quería compartir un comentario antes de entrar a trabajar con respecto a Madrid 2004.
1.- Ejercicio 1: Coincido con la solución que publica FiQuiPedia aunque yo la expresión la pongo en función de la concentración de protones. Pero da igual. El resultado es el mismo.
Este ejercicio es igual que el n° 1 de Madrid 2006. ¿Dos convocatorias seguidas el mismo tipo de ejercicio? Curioso.
2.- Ejercicio 2, el del Niquel:opositora escribió:Hola, en el problema 2 Madrid 2004; ¿faltarían los datos de los potenciales normales de reducción del Ni2+ y del Cu2+?
Saludossleepylavoisier escribió:Hola opositora.
Pues sí, pero no es necesario conocer los valores numéricos. Yo me acordé de los aceros inoxidables y que el cromo y el níquel tienen gran afinidad por el oxígeno creando la capa pasiva que impide la oxidación (aunque no te negaré que luego miré la tabla de potenciales estándar de reducción, por si las moscas).
Pues yo me he ido por un atajo para ver quien era cada polo de la pila (yo y mis atajos que me hacen meter la pata. ¡Qué disgustos me dan!). Explico mi deducción:
Como nos dicen que el potencial cambia al añadir CuCl2; es decir , el cambio de potencial se debe al cambio en la concentración de cationes Cu2+ (es una sal y se disocia en sus iones) y, éstos solo pueden estar dando la reducción porque en Cu está en su máximo estado de oxidación. Ya tenemos identificada la reducción (el cobre) y la oxidaxión (el niquel).
Además, como nos dicen que el potencial aumenta y el potencial viene dado por la ec. Nerst, para que se produzca este aumento, el logaritmo tiene que disminuir, el denominador tiene que aumentar y será la concentración de cobre la que esté ahí ya que la de níquel es invariante (no meto nada), por tanto, conclusión: El cobre es el cátodo.
Aun así, remito a las explicaciones de Sleepy de más arriba y a las que pone FiQuiPedia en el archivo que comparte, que son más científicas que las mías.
Hay quien dice que los químicos traemos información de serie. Debe ser que el día que cargaron el disco duro de información química, conmigo hubo un apagón y la carga se quedó a medias.
Saludos.
Jal escribió:Hola estoy haciendo Madrid 2014 problema 3. Cinética.
Jal escribió:Entiendo la problemática, por supuesto me refiero a todo el material nuevo, no al que ya esta publicado...sigo pensando que puede ser una buena costumbre, más que una norma, por supuesto que cada uno haga lo que le de la gana.
Saludos
Jal escribió:Hola Fiquipedia,
Respecto a las unidades en las constantes de equilibrio, no entiendo porqué mucha gente se empeña en pensar que son adimensionales y lo cierto es que me atormenta que el corrector/a del examen tenga este concepto tan erróneo y extendido, hasta tal punto que el día del examen no si poner las unidades.
La constante termodinámica se calcula a partir de las actividades y es adimensional, pero Kc y Kp no se calculan a partir de las actividades (presiones o concentraciones) por lo tanto no son adimensionales!!
Saludos
Jal escribió:La constante termodinámica se calcula a partir de las actividades y es adimensional, pero Kc y Kp no se calculan a partir de las actividades (presiones o concentraciones) por lo tanto no son adimensionales!!
Saludos
Jal escribió: Me gusta tu forma de pensar Fiquipedia, ir a las fuentes en vez de discutir eternamente es de sabios
Canela escribió: Fiquipedia añades una nota indicando que la ecuacion de nerst no depende de los coeficientes con los que se ajusta la reacción sin embargo luego si los incluyes en la reacción.
marcosjopiloco escribió:No es tan sencillo como solo aplicar solo la ecuación de velocidad a la etapa lenta y luego tener en cuenta el equilibrio.
marcosjopiloco escribió:De hecho, este ejercicio lo tengo resuelto en los apuntes de 3º de carrera de fisica quimica y es como os digo.
marcosjopiloco escribió:Hola. Basilea, me ha sorprendido tu mensaje. Me has contestado como si yo hubiese intentado ofender a la persona que ha resuelto el ejercicio.
Lo de que no es tan sencillo, me refería que el ejercicio no es nada fácil de resolver y en esa resolución parecía muy sencillo. Yo solo quería ayudar y que se revisase el ejercicio.
Basileia escribió:Madrid 2012. Quimica. Ejercicio 3.-
Me está volviendo loca una parte del ejercicio.
¿El compuesto D es el ácido p-nitrobenzoico? ¿Qué reacción da con Sn?
El compuesto G me daría el p-nitrobenzaldehído que se oxida al ácido (¿Otra vez D?) y el grupo ácido con H2...¿Lo pasamos a p-nitrotolueno?
El compuesto C es un alcohol primario que se sobreoxida al p-nitrobenzoico (de nuevo D) y...me remito a la frase anterior.
Y ¿por qué lo llaman E si es el mismo que A?
Estoy hecha un lio. Si alguien lo tiene, se lo agradezco.
Saludos.
Basileia escribió:Buenas.
Comparto resultados del problema 1 Madrid 2008, que creo que no estaban por ahí. (Si ya estaban subidos, sorry)
a) pH = 9,38
b) ΔpH = 0,01
c) pH = 5,5
Jal escribió:Me asalta una duda,¿tiene alguien claro el criterio de decimales para dar un pH?
Lo digo porque decir que decir que un pH varía 0.01 me resulta un poco raro, primero porque ese es el error de los pHmetros más sensibles y segundo porque esa variación de pH no tiene importancia significativa en la vida real, sobre todo en ese rango de concentraciones.
FiQuiPedia escribió:Claro no lo tengo, pero yo lo suelo ver siempre con dos decimales
Jal escribió:Basileia escribió:Buenas.
Comparto resultados del problema 1 Madrid 2008, que creo que no estaban por ahí. (Si ya estaban subidos, sorry)
a) pH = 9,38
b) ΔpH = 0,01
c) pH = 5,5
Hola Basilea,
Coincido con tus resultados.
Me asalta una duda,¿tiene alguien claro el criterio de decimales para dar un pH?
Lo digo porque decir que decir que un pH varía 0.01 me resulta un poco raro, primero porque ese es el error de los pHmetros más sensibles y segundo porque esa variación de pH no tiene importancia significativa en la vida real, sobre todo en ese rango de concentraciones.
Saludos
Basileia escribió:Hola.
Madrid 2010 lo puso una academia (CEDE) como material de muestra. Lo adjunto.
Saludos.
china escribió:Hola!! he visto el ejercicio 5 de madrid 94 en la resolución de fiquipedia, y veo que el enunciado da como dato la densidad del tetraoxido de nitrogeno y sin embargo en la resolución se usa ese dato como si fuese la densidad de la mezcla de gases en el equilibrio, esto no lo entiendo muy bien, alguien me puede decir como eso es así??
Basileia escribió:Hola.
Madrid 2010 lo puso una academia (CEDE) como material de muestra. Lo adjunto.
Saludos.
Jal escribió: Adjunto mi resolución de este apartado
Basileia escribió:Pido disculpas de antemano por pregunta que a lo mejor es demasiado tonta:
Basileia escribió:¿Por qué en la segunda parte (después de la raya de separación) de tu ejercicio no consideras el equilibrio de disociación de HL? ¿No debería tenerse en cuenta? Tal y como entiendo tu resolución, tú consideras las concentraciones de 0,5 M y 0,16·10^-4 M como las alcanzadas en el equilibrio.
Basileia escribió:Yo las he considerado como mis iniciales. He planteado el equilibrio ac-bs y me da un pH de 3,67.
Basileia escribió:Uff, me lo volveré a mirar. ¡Odio este ejercicio!
FiQuiPedia escribió: el pH inicial deberá ser como mínimo 0,31 de modo que en el equilibrio sea 2,5”
.FiQuiPedia escribió:A mi en muchos problemas de química lo que me pasa es que no tengo claro si aproximar, así que arrastro todos los decimales del mundo y luego ya redondeo al final, porque si aproximo luego gasto tiempo en validar si la aproximación tenía sentido... para un químico será evidente pero a veces yo no lo veo.
Jal escribió:El proceso es: añades el ligando a la muestra de agua residual, mides el pH y, si está por encima de 2.5, añades el yoduro, si está por debajo de 2.5 ajustas el pH por encima de ese valor, antes de añadir el yoduro. Yo no veo confuso el enunciado.
Un agua residual tiene ... se añade yoduro sódico... Se añade a la disolución un ligando...
Jal escribió: nos da la ventaja de poder simplificar mucho los cálculos, cargándonos sin pudor todo aquello que no produzca un cambio significativo en los parámetros que somos capaces de medir
Cuando en el enunciado hacen referencia a esa frase se refieren al concepto general del método: precipito el plomo con el yoduro. Ese método tiene un problema con la concentración de hierro y se soluciona adicionando ligando. El enunciado no describe un procedimiento (no da una receta paso a paso).FiQuiPedia escribió:yo directamente leo que se añade el ligando a la disolución que ya tenía el yoduro
china escribió: la concentracion 0,5 como concentración inical de ligando y en el otro los 0,5 corresponden a todas las especies en las que se encuentra el ligando en equilibrio, es normal el mismo resultado usando los datos de manera diferente??
china escribió:la verdad es que miro y miro la resolución una y otra vez y nada no me entero, me planteo la hidrolisis del ligando si no existiera el hierro y obtenemos unpH bastante acido, asi pues no entiendo qe el hecho de emplear una cierta catidad de ligando en formar el complejo, el pH se reduzca tanto, no se si me podeis indicar el error de planteamiento que tengo. gracias.
Jal escribió:Hola Chinachina escribió: la concentracion 0,5 como concentración inical de ligando y en el otro los 0,5 corresponden a todas las especies en las que se encuentra el ligando en equilibrio, es normal el mismo resultado usando los datos de manera diferente??
La concentración inicial es la concentración de todas las especies en solución, la suposición es la misma.china escribió:la verdad es que miro y miro la resolución una y otra vez y nada no me entero, me planteo la hidrolisis del ligando si no existiera el hierro y obtenemos unpH bastante acido, asi pues no entiendo qe el hecho de emplear una cierta catidad de ligando en formar el complejo, el pH se reduzca tanto, no se si me podeis indicar el error de planteamiento que tengo. gracias.
Si quieres cuelgalo y le echamos un vistazo
Saludos
Basileia escribió:Basileia escribió:Madrid 2012. Quimica. Ejercicio 3.-
Me está volviendo loca una parte del ejercicio.
¿El compuesto D es el ácido p-nitrobenzoico? ¿Qué reacción da con Sn?
El compuesto G me daría el p-nitrobenzaldehído que se oxida al ácido (¿Otra vez D?) y el grupo ácido con H2...¿Lo pasamos a p-nitrotolueno?
El compuesto C es un alcohol primario que se sobreoxida al p-nitrobenzoico (de nuevo D) y...me remito a la frase anterior.
Y ¿por qué lo llaman E si es el mismo que A?
Estoy hecha un lio. Si alguien lo tiene, se lo agradezco.
Saludos.
Me respondo a mi misma:
1.-Pues sí, lo es.
2.- No reacciona el COOH, sino el NO2
3.- No es el compuesto D porque también reacciona el NO2 y el NO2 pasa a NH2.
4.- Pues lo llaman E porque no es A.
Me he olvidado del NO2 por todo el camino. Pero arreglado.
Gracias a mi equipo SEAL.
china escribió:Hola esoy intentando resolver el ejercicio de orgánica de madrid 2010 y me he atascado, os pongo los compuestos que creo se forman para ver si estais de acuerdo y a ver si sabeis como sigue:
Compuesto A: ácido3-hexendioico o acido hex-3-en-dioico
Compuesnto B: ácido 3,4-dibromohexanodioico
Compuesto C:Dicloruro de 3-hexenilo o diclorudo de hex-3-en-ilo
Compuesto D: Sustituir los dos cloros por dos fenilos (la verdad no se como nombrarlo)
Compueto G: ácido propanodioico
Me faltan E y F, el E creo que podria ser una oxima formada en los dos grupos carbonilos, pero luego lo otro ya me pierdo
Basileia escribió:Compartí lo que hice unos post más arriba y en otro hilo en su momento, pero no sé si estará bien.
http://docentesconeducacion.es/download/file.php?id=723
Saludos.
Basileia escribió:Compartí lo que hice unos post más arriba y en otro hilo en su momento, pero no sé si estará bien.
download/file.php?id=723
Saludos.
Basileia escribió:Hola.
Lo tienes uno o dos post más arriba.
Saludos.
Jal escribió:Basileia escribió:Compartí lo que hice unos post más arriba y en otro hilo en su momento, pero no sé si estará bien.
download/file.php?id=723
Saludos.
Hola Basilea, muy buena resolución!!
Lo de la transposición de Beckmann, me hace ver lo oxidado que estoy con esto...una vez que lo he visto cuadra perfectamente.
Gracias,
2010MadridQ4
yoqwert escribió:Hola a todos!
El ejercicio de orgánica 3 de Química de Madrid 2004 me sale:
A: acetato de etilo
B: acetato de de sodio
C: etanol
Con el acetato de sodio más anilina se obtendría la N-acetilanilina que te dice el ejercicio, no?
Basileia escribió:Me repito, los dos métodos son válidos. Solo un consejo (quien quiera que lo coja y quien no que lo deje, como las lentejas): Cuando tenemos información de la etapa lenta, a mi me enseñaron a usar la aproximación de la etapa limitante de la velocidad. Pero, ya puestos a compartir:
En estos enlaces, enuciados similares.
http://www3.uva.es/rayon/control-2-soluciones.pdf
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/ ... _Tema3.pdf
Y aqui le tenemos en la página 21:
http://www3.uji.es/~rajadell/index_file ... tema12.pdf
einsten escribió:Basileia escribió:Me repito, los dos métodos son válidos. Solo un consejo (quien quiera que lo coja y quien no que lo deje, como las lentejas): Cuando tenemos información de la etapa lenta, a mi me enseñaron a usar la aproximación de la etapa limitante de la velocidad. Pero, ya puestos a compartir:
En estos enlaces, enuciados similares.
http://www3.uva.es/rayon/control-2-soluciones.pdf
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/ ... _Tema3.pdf
Y aqui le tenemos en la página 21:
http://www3.uji.es/~rajadell/index_file ... tema12.pdf
No me aclaro con el resultado....
En unos pone que v= 4K1K2/(K-1 + 2K2) (N2O5)
En otros pone: v= K1K2/ (K-1+K2) (N2O5)
Cual es es cierto en el ejercicio de Madrid 2015. problema 3 quimica?
quimiquilla escribió:Opositora ahi va mi resolucion,me falta sustituir para los valores de pH que te dan, teneis el problema numero 2 a mi me da una concentracion de(sn2+) = 6,77×10-12, pero no se como estara ,un saludoo
FiQuiPedia escribió:Hola einsten
Comento en 2006-Madrid-Q1
"Según aumenta el pH disminuye la solubilidad; aumenta la cantidad de OH- y la hidrólisis del oxalato es menor."
Igual la confusión es entre aumentar pH (pasar de 0 a 7) o aumentar la acidez (que sería pasar de 7 a 0, disminuir pH, aumentar [H+])
"por supuesto si disminuye la solubilidad es que no hay hidrolisis del oxalato"
Prefiero decir "menor" a decir "no hay"; es un equilibrio y estará más o menos desplazado pero algo hay
FiQuiPedia escribió:Temas: 50 (salió también en 2015), 15 y los otros (a los que no he prestado mucha atención) creo que 64 y 57
FiQuiPedia escribió:Espero que haya ido bien, el práctico no ha sido muy difícil pero hay que tener el día inspirado, y no ha sido mi día.
Temas: 50 (salió también en 2015), 15 y los otros (a los que no he prestado mucha atención) creo que 64 y 57.
Problemas:
Acabo de compartir enunciados aproximados según los recuerdo
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
(el enlace puede cambiar con el tiempo, pero siempre estará en http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... posiciones)
En el primero he gastado demasiado tiempo, el ángulo crítico me salía 35º y con el resto con el tema de rodar y deslizar me he liado
En el segundo creía haberlo hecho bien, no he usado Gauss, pero al salir me he dado cuenta que en el desarrollo me he comido el coseno, así que igual me valoran 0,0000
Comparto lo que he hecho ahora más tranquilo; en el examen he hecho lo mismo pero comiéndome el coseno, y las expresiones eran distintas http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
El tercero me parecía sencillo, no sé si habré metido la pata. Creo recordar que me salía un pH en torno a 4 y los grados de disociación muy pequeños, menos del 0,1 % el primero y de 10^-4 % el segundo o algo así.
El cuarto: la orgánica no es lo mío. He escrito lo que he podido pero con las adiciones con reactivos de Grignard no he podido
En definitiva que en el día D han bajado el calibre la munición, el examen ha sido más sencillo que otras veces, pero no tengo claro si he perdido una buena oportunidad de cruzar la playa.
Suerte a todos
FiQuiPedia escribió:Espero que haya ido bien, el práctico no ha sido muy difícil pero hay que tener el día inspirado, y no ha sido mi día.
Temas: 50 (salió también en 2015), 15 y los otros (a los que no he prestado mucha atención) creo que 64 y 47. (Edito tras corrección Basileia: gracias!)
Problemas:
Acabo de compartir enunciados aproximados según los recuerdo
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
(el enlace puede cambiar con el tiempo, pero siempre estará en http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... posiciones)
En el primero he gastado demasiado tiempo, el ángulo crítico me salía 35º y con el resto con el tema de rodar y deslizar me he liado
En el segundo creía haberlo hecho bien, no he usado Gauss, pero al salir me he dado cuenta que en el desarrollo me he comido el coseno, así que igual me valoran 0,0000
Comparto lo que he hecho ahora más tranquilo; en el examen he hecho lo mismo pero comiéndome el coseno, y las expresiones eran distintas http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
El tercero me parecía sencillo, no sé si habré metido la pata. Creo recordar que me salía un pH en torno a 4 y los grados de disociación muy pequeños, menos del 0,1 % el primero y de 10^-4 % el segundo o algo así.
El cuarto: la orgánica no es lo mío. He escrito lo que he podido pero con las adiciones con reactivos de Grignard no he podido
En definitiva que en el día D han bajado el calibre la munición, el examen ha sido más sencillo que otras veces, pero no tengo claro si he perdido una buena oportunidad de cruzar la playa.
Suerte a todos
Basileia escribió:Yo los de física ni los he intentado. Sabía por donde sonaban las campanas, pero me iba a costar llegar al campanario. Asi que, ni me he planteado abordarlos.
Coincido en valor de pH con vosotros. Los grados de disociación me salían muy bajos como indicais, pero no recuerdo valores exactos.
Sobre el de orgánica, estoy mosca. Yo también me decantaba por el Butan-1-eno. ¿Cómo habéis planteado las reacciones? Me da que he metido la pata, como siempre. Yo lo que he planteado ha sido hidratación del alqueno Markov y antiMarkov. Nos daban dos alcoholes: Uno primario y el otro secundario, que al oxidarse, pasaban a aldehido y cetona respectivamente y que adicionaban por el carbonilo el reactivo de Grignard para dar alcoholes con mayor número de carbonos. Por otro lado con el HBr se daba una sustitución del OH por Br para formar el magnesiano con el Mg/eter anhidro y se adicionaba al etanal. Así llegaba a tres alcoholes isómeros (dos eran isómeros de posición y el otro de cadena).
Este ha sido mi locura de planteamiento. Al salir del práctico he escuchado de todo con procedimientos súper complejos y me he dicho: Chica, y tú planteas eras porquerías de reacciones?
En fin, seguiremos haciendo exámenes para dentro de dos años. Al menos, a última hora me he echado unas carcajadas.
Dudaconpatas escribió:yo acabo de hacer los ejercicios, y también coincido con vuestras soluciones.
para distinguir entre el alcohol 3º y los 2º se podría plantear una reacción con reactivo de Lucas? después entre D y H ya no se como hacer.
Basileia escribió:Dudaconpatas escribió:yo acabo de hacer los ejercicios, y también coincido con vuestras soluciones.
para distinguir entre el alcohol 3º y los 2º se podría plantear una reacción con reactivo de Lucas? después entre D y H ya no se como hacer.
Pues sí, midiendo la velocidad de reacción. ¿Por qué no chivaste eso en el examen?
opositora escribió:Hola a tod@s!
Espero que os haya ido lo mejor posible y si no fue así....MUCHO ÁNIMO. Por lo menos ya habéis realizado la primera parte...Los que nos presentamos en Galicia continuamos con la pesadilla unos días más (tenemos el práctico el 23 y el tema el 27).
He resuelto el problema del ácido sulfhídrico, con los datos puestos en Fiquipedia (MIL GRACIAS POR SUBIRLO), y estos son mis resultados que, AVISO, no sé si están bien:
a)pH= 4,02.
b)primer grado de disociación=0,095% y segundo grado de disociación=1,15*10-7%
Muchas gracias
FiQuiPedia escribió:Subido el 4, con la inestimable ayuda de Basileia
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
Respecto al 1, hay que coger enunciado exacto para resolverlo, pero referencia general
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/plano_inclinado/plano_inclinado.htm
en este enlace, ejercicio R11 está el apartado a, donde salen los 35º
http://www.unedcervera.com/c3900038/estrategias/estrategias_rotacion.html
carnot opositaurus escribió:Buenas tardes,
Estoy pensando en poner una reclamación. Igual no sirve para nada pero creo que es injusto y puede causar efecto para el futuro y que nos beneficiaría a todos.
Voy al grano, estuve en el tribunal 8. Desarrollé el tema 15 de termodinámica. El caso es que en el temario oficial este tema 15 se llama:
"Energía interna. Calor o Temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones".
Sin embargo, el miembro del tribunal lo escribió en la pizarra tal y como sigue:
"Energía interna. Calor o Temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones".
Efectivamente se comió dos apartados: "Equilibrio térmico y Propagación del calor.
Entonces yo sabia desarrollar esos dos apartados, pero uno de ellos no lo he desarrollado por culpa de esta falta de información. Y eso que otra chica también reclamó que el trema de cinética le faltaba una parte.
Deberían ser dos y no solo uno los miembros del tribunal que corroboren el titulo porque con uno solo pues se cometen errores. Además el hombre lo llevaba apuntado como en una libreta o un teléfono móvil en pequeñito vez de tener impreso el temario como debería ser lógico ¿no? En fin, tengo un disgusto mediano.
¿Como lo veis? Merece la pena reclamar? ¿Tenéis información de que esto haya ocurrido otras veces y como se ha gestionado?
Saludos, gracias y ánimo.
FiQuiPedia escribió:Comparto el 3, coincido en resultados con opositora.
http://www.fiquipedia.es/home/recursos/ ... edirects=0
Respecto a lo que hice:
-En esta resolución pongo resultados con 2 cifras significativas, pero en el examen lo hice con 3.
-En esta resolución menciono el producto iónico del agua y no lo contemplo: en el examen no lo mencioné ni lo contemplé, no sé si afectará significativamente a la segunda disociación.
En el 4 el compuesto A puse but-1-eno (según normas IUPAC 1993, según normas IUPAC 1979 es 1-buteno), y salvo la parte de lo de Grignard que no supe hacer creo que coincido con Basileia
FiQuiPedia escribió:...en el 2 no cumplo la validación de que para r=0 E=0, y no localizo dónde está el fallo.
sleepylavoisier escribió:FiQuiPedia escribió:...en el 2 no cumplo la validación de que para r=0 E=0, y no localizo dónde está el fallo.
Buenas noches compañeros.
Muchas gracias FiQuiPedia, las validaciones de este tipo no son manías sino herramientas muy importantes para detectar meteduras de cazo como la que tenemos en el nº 2 Madrid 2016 (campo eléctrico), apartado a), que subí aquí:
http://www.docentesconeducacion.es/view ... 181#p20452
http://www.docentesconeducacion.es/down ... php?id=941
Muchas gracias por hacérmelo ver. Pienso que el problema se solventa integrando sin límites y determinando la constante de integración, tal y como subo en este nuevo documento corregido.
Otro error detectado en mi problema 2 es que hablo de líneas de campo circulares. Las líneas de campo eléctrico en el plano XY son radiales, partiendo del origen de coordenadas, O, hacia fuera. Las circunferencias alrededor de O en el plano XY, en todo caso, serían líneas equipotenciales. No obstante, los resultados no se ven afectados por esta sutileza.
También he detectado en el nº 3 una errata chorra: cuando estimo el % error relativo cometido al llevar a cabo las aproximaciones, en la página -3- de mi documento original, en la última fórmula, falta un 10^-5 en el denominador, entonces el error sale mayor,concretamente de 0,00011%, pero sigue próximo al error de Dios (cero) y ningún resultado se ve afectado.
Saludos.
Edito: ejem..., FiQuiPedia me acaba de comentar algún pequeño detalle que se me había escapado...(gracias), así que he borrado la bazofia de mi documento, tenemos que seguir pensando compañeros.
FiQuiPedia escribió:Muchas gracias Enunciados públicos: actualizados enunciados y soluciones de 2, 3 y 4. Cuando pueda me pongo con el 1, aunque ya puse enlace al apartado a resuelto, y en apartado b el Wfroz=0 (ese también lo tengo bien)
Respecto a lo del 2, gracias Fara por comentar:
"Es q E=0 en r=0 porque la carga ahí es cero" esa frase no es correcta, porque el que en un punto la carga sea cero no implica campo cero
"antes del resultado final se simplifica una r en numerador y denominador y eso en 0 no se puede hacer...
Si esa r fuese cero no se podría hacer la simplificación de cero entre cero porque es una indeterminación, habría que hacer el límite por L'Hôpital o similar y si que daría 0"
Pues haciendo el límite antes de simplificar no da cero
http://www.wolframalpha.com/input/?i=li ... (x%5E2%2B1)%5E(1%2F2))+x+to+0
Lo he comentado con otros profesores, incluyendo de matemáticas: el que haya una discontinuidad en r=0 y que el resultado sea E=0 para r=0 y una expresión para r distinto de cero les parece lo más normal, no hay que darle más vueltas.
Este ejercicio ya dije que no lo había desarrollado bien del todo, pero me pregunto si restarán por poner la expresión general sin contemplar que E=0 en r=0
interinofyq escribió:10 en el tribunal 16
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados