Reya escribió:Yo estoy un poco (o bastante) decepcionado con mi nota del tema, tanto que este año estoy fuera (y he pasado las tres convocatorias que han sido eliminatorias).
Elegí el mismo que el año pasado y puse esencialmente lo mismo y he pasado de un 7 a un 2.25. ES cierto que esperaba que variara la nota, pero... ¿TANTO?
En los problemas si que tengo la nota que esperaba.
Oposmica escribió:Hola a todos, espero que vaya bien el verano.
Quería comentar sobre el 4, ya que me parece lógico obtener tres alcoholes isómeros para hacer el b, pero no me convence lo de que la oxidación se detenga en el aldehído ya que tengo entendido que los ácidos si reaccionan con reactivos Grignard: http://www.quimicaorganica.net/acidos-c ... licos.html
¿cual sería mi error?
Gracias, un saludo
Jal escribió:Ahhh!!
¿Es posible que haya una errata en el redondeo del punto 8?
einsten escribió:Alguien sabe como conseguir este libro y el de inorganica en pdf????????
"Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación".
E. Quiñoa Cabana y R. Riguera Vega, 2ª edición
ISBN: 84-481-4363-9, 2005,
Editorial Schaum.
muchas gracias
Basileia escribió:Buenas.
Comparto resultados del problema 1 Madrid 2008, que creo que no estaban por ahí. (Si ya estaban subidos, sorry)
a) pH = 9,38
b) ΔpH = 0,01
c) pH = 5,5
sleepylavoisier escribió:FiQuiPedia escribió:...en el 2 no cumplo la validación de que para r=0 E=0, y no localizo dónde está el fallo.
Buenas noches compañeros.
Muchas gracias FiQuiPedia, las validaciones de este tipo no son manías sino herramientas muy importantes para detectar meteduras de cazo como la que tenemos en el nº 2 Madrid 2016 (campo eléctrico), apartado a), que subí aquí:
http://www.docentesconeducacion.es/view ... 181#p20452
http://www.docentesconeducacion.es/down ... php?id=941
Muchas gracias por hacérmelo ver. Pienso que el problema se solventa integrando sin límites y determinando la constante de integración, tal y como subo en este nuevo documento corregido.
Otro error detectado en mi problema 2 es que hablo de líneas de campo circulares. Las líneas de campo eléctrico en el plano XY son radiales, partiendo del origen de coordenadas, O, hacia fuera. Las circunferencias alrededor de O en el plano XY, en todo caso, serían líneas equipotenciales. No obstante, los resultados no se ven afectados por esta sutileza.
También he detectado en el nº 3 una errata chorra: cuando estimo el % error relativo cometido al llevar a cabo las aproximaciones, en la página -3- de mi documento original, en la última fórmula, falta un 10^-5 en el denominador, entonces el error sale mayor,concretamente de 0,00011%, pero sigue próximo al error de Dios (cero) y ningún resultado se ve afectado.
Saludos.
Edito: ejem..., FiQuiPedia me acaba de comentar algún pequeño detalle que se me había escapado...(gracias), así que he borrado la bazofia de mi documento, tenemos que seguir pensando compañeros.
oposmica escribió: Hola, ¿cómo lo lleváis? ¿Tan desesperados como yo...?jeje
Una tontería seguramente, pero al calcular el grado de disociación de la primera etapa, ¿no habría que dividir entre la concentración inicial, es decir, entre 0,1?
Saludos
Basileia escribió:¿A qué ejercicio te refieres?...
oposmica escribió: Hola, ¿cómo lo lleváis? ¿Tan desesperados como yo...?jeje
Una tontería seguramente, pero al calcular el grado de disociación de la primera etapa, ¿no habría que dividir entre la concentración inicial, es decir, entre 0,1?
Saludos
sleepylavoisier escribió:Basileia escribió:¿A qué ejercicio te refieres?...
Buenos días Basileia.
Creo que se refiere al tres de Madrid 2016, acuérdate que este tigre le sufrimos juntos.oposmica escribió: Hola, ¿cómo lo lleváis? ¿Tan desesperados como yo...?jeje
Una tontería seguramente, pero al calcular el grado de disociación de la primera etapa, ¿no habría que dividir entre la concentración inicial, es decir, entre 0,1?
Saludos
Buenos días oposmica.
No es ninguna tontería, yo creo que tienes razón (por ejemplo en la FiQuiPedia se divide por 0,1) aunque los resultados, en este caso, afortunadamente no se ven afectados para nada. En los monopróticos, sin duda, se ha de hacer así, entonces en los polipróticos, para la primera disociación, ¿por qué no?
De todas formas, no le encuentro mucho sentido definir grado de disociación para polipróticos porque ¿qué concentración inicial elegimos para poner en el denominador en la 2ª ionización (3ª, etc…)? No nos queda más remedio que elegir la de equilibrio, porque concentración inicial realmente no existe en la 2ª ionización (3ª,etc…). Arrastrado por esto, y teniendo en cuenta que era prácticamente la inicial, puse la de equilibrio en el porcentaje de la 1ª disociación.
Muchas gracias por tu revisión oposmica.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados