Muchas gracias por los enlaces hunk, están muy bien.
Es muy interesante lo que comentas de las unidades naturales que por desgracia en los libros de bachillerato brillan por su ausencia. En nuestro temario de oposición yo meto algo en el tema 3 de magnitudes y unidades y en el 38 de partículas elementales intentando que llamen la atención. Al hilo de esto he rastreado el paper original de Planck y lo he encontrado aquí:
http://bibliothek.bbaw.de/bibliothek-di ... te:int=454Aunque está en alemán he estado trasteando con él: “Über irreversible Strahlungsvorgänge”, que debe significar algo como “sobre los procesos irreversibles en la radiación”. Este trabajo lo presentó en mayo de 1899 a la Academia Prusiana de Ciencias, pero es que su trabajo sobre la radiación del cuerpo negro, en el que aparece h por primera vez y por el que recibe el Nobel, no se publica hasta diciembre de 1900. Me parece alucinante y prodigioso que alguien pueda escribir algo así sin conocer física cuántica ni relatividad. He localizado el párrafo que nos has puesto, en el que hace referencia a la posibilidad de civilizaciones extraterrestres:
final de la página 479:
http://bibliothek.bbaw.de/bibliothek-di ... te:int=493Principio de la página 480:
http://bibliothek.bbaw.de/bibliothek-di ... te:int=494“Bedeutung für alle Zeiten und für alle, auch ausserirdische und ausser menschliche Culturen nothwendig behalten und welche daher als ‘natürliche Maasseinheiten’ bezeichnet werden können.”
Debajo, en la misma página 480, calcula las unidades de longitud, masa, tiempo y temperatura, por este orden pero en el sistema C.G.S. No siempre uno tiene la oportunidad de comparar sus cálculos con uno de los grandes así que ni corto ni perezoso me he puesto a calcular con nuestras fórmulas modernas la longitud de Planck y lo mismo para la masa, el tiempo y la temperatura y...¡sorpresa!, no me coincidía ni un solo resultado con el propio Planck. Por ejemplo en la longitud de Planck me daba esto:
https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_Planckes decir, 1,62·10^-33 cm; y a Planck, en la página 480 de su trabajo le da 4,13·10^-33 cm. Obviamente en algo me debía haber equivocado, porque no voy yo a llevarle la contraria a Planck...
Luego me he dado cuenta de dónde está la discrepancia: en las fórmulas modernas utilizamos la constante de Planck reducida, es decir la h-barra que es igual a h/2pi, pero Planck todavía no sabía cuántica. Si en todas nuestras fórmulas modernas para la longitud de Planck, masa de Planck, etc., eliminamos el 2pi, es decir, las utilizamos con h en vez de con h-barra, la coincidencia con los resultados de Planck en la página 480 de su trabajo es perfecta.
Un saludo y feliz 2016.