vadinia escribió:Yo tampoco usé la ka del amonio, y es que ese dato me parece irrelevante, porque si lo necesitaras lo puedes calcular tú directamente, sabiendo que kb del amoniaco es 4.75, o por ahí, sacas que ka del amonio es 9,25. Por eso creo que no se necesita, y entonces lo hice como en el vinagre, y me sale que la hidrólisis de una sal de ácido débil y base débil es 7. Si no, por el mismo motivo podríamos haber tenido en cuenta el sistema acético/acetato, ¿no?
vadinia escribió:Pero es justo este caso, no? Con las constantes iguales
sleepylavoisier escribió:¿Algún miembro del tribunal tiene los cojones suficientes para colgarnos el examen?...Creo que va a ser que no...
P.D.: Basileia, ¿qué haces trabajando a estas alturas y con estos calores?...
sleepylavoisier escribió:He pensado en mirarme el tratamiento exacto de los equilibrios ácido base por si la razón estriba ahí.
Bohr1 escribió:3. Para calcular el ph también aparece el procedimiento. A todo ésto debemos suponer que tenemos las mismas concentraciones iniciales, porque en otro caso el resultado no saldría.
Basileia escribió:Te ahorro el trabajo sleepy. ¿Ahora podrás dormir tranquilo? Jeje. Finiquitado el examen de Castilla la Mancha. Ahora a por el de Madrid.
Basileia escribió:Hola.
La conquista de la capital está en marcha.
Como bien dices, en fiquipedia podemos encontrar las soluciones a la parte de física del examen (¡cómo se lo curra! Thanks). No las he mirado aún. Están en mi carpeta de "Material Opos", pero no quiero consultarlo hasta que yo no tenga planteado mi caos particular y poder comparar entre lo que está bien (fiquipedia) y lo que está mal (lo propio).
...
Sé que no debería colgarlo aquí, puesto que cambiamos de comunidad y debería crear un hilo en plan: Dulces sueños + soluciones al práctico Madrid (lo siento, Sleepy, es que yo no tengo pesadillas); pero como cuando yo digo dónde vivo, me mandan a Toledo, pues... casi manchega ;P
FiQuiPedia escribió:No hay que dar por seguro que lo de fiquipedia está bien ... yo también me equivoco. ...
quimimat escribió:Buenos días, si se puede decir que son buenos...Yo también me presenté en CLM y creí hacer los prácticos 3 y 4 bien. Me pusieron un 2,5 y no reclamé porque creía que me podría perjudicar de cara al oral y ahora me arrepiento
FiQuiPedia escribió:es la primera vez que veo que en un problema de óptica geométrica la posición s es positiva en lugar de negativa
sleepylavoisier escribió:solo te acuerdas de mí para corregirme mi incompetencia en Orgánica
leprofe escribió:¿Hay alguien que tenga resuelto el problema nº 2 de física y que no le importaría compartir su resolución por aquí?
GRACIAS!!!
FiQuiPedia escribió:ahora me doy cuenta que cambió el asunto y puso desde un principio "Soluciones al práctico Castilla-La Mancha 2002"
Opositora escribió:Con la página de Fiquipedia y los foros he descubierto un mundo nuevo para preparar los problemas, así que muchas gracias a todos los que resolvéis dudas y compartís razonamientos por aquí.
Basileia escribió:Hola.
Comparto Ejercicio 2a del 96...
MGT escribió:Hola!
Alguien ha hecho el ejercicio 4 de clm -2006!!
Saludos!
MGT escribió:Muchas gracias! Nunca lo hubiera sacado...yo hubiera aplicado el 50% a los dos iones! Yo lo que hacía en el primer apartado era calcular la solubilidad y dividir entre dos!
Saludos!
sleepylavoisier escribió:Pero si es que 10 L tienen las garrafillas de vino de mi pueblo
sleepylavoisier escribió:Hola Basileia.
Te echaba de menos, yo aquí solo con adarga antigua, lanza en astillero, mi rocín flaco y mi galgo corredor contra este gigante químico. Un poco más y me fulmina.
Basileia escribió:No me odies.
Opositora escribió:Agradecería mucho que comentaras el EJERCICIO 3 de ese mismo año. No me parecía muy complicado pero tras darle vueltas y vueltas no consigo resolverlo....
Opositora escribió:Buenas tardes!
Sleepy, estuve mirando tu resolución del ejercicio 3 de CLM 2006. Estoy de acuerdo en todo lo que haces pero creo que olvidaste poner delante del logaritmo (cuando haces Epila en la hoja 2) el valor de 0,02958.
Probablemente me haya equivocado yo al hacer los cálculos, eso espero...
Ya nos cuentas!
Basileia escribió:Sí, yo también creo que se lo ha comido. Supongo que para hacer la digestión entre torrija y torrija
sleepylavoisier escribió:Esto lo cambia todo, porque siguiendo mi razonamiento se llega a una [Cd2+] máxima en el medio con amoniaco igual a la que ya teníamos en el equilibrio sin amoniaco y que es de 8,50909·10^-4 M.
Basileia escribió:Hola.
Decimal arriba, decimal abajo... Yo obtengo 45'87%
Por supuesto, si la sensibilidad del instrumento (lo mínimo que puede apreciar) es una cantidad mayor, ésta es la que te va a limitar la precisión. Es decir, no me importa que midan varias veces, hagan los números y obtengan un valor de 0,00003 ± 0,00016, porque si lo mínimo que puede apreciar tu instrumento es 0,001 el verdadero valor es 0,00003 ± 0,001; y eso en mi pueblo se redondea como 0,000 ± 0,001. Harto estoy de explicárselo a mis alumnos cada año, para que ahora ventan unos aprendices de científico a tomarme el pelo.
FiQuiPedia escribió: Basileia: creía que el matrimonio mal avenido lo tenías con la electrotecnia, y de hecho estabas en proceso de divorcio![]()
FiQuiPedia escribió: No recuerdo haberte llamado la atención por cifras significativas, pero sí por redondeos...
FiQuiPedia escribió:cada vez que lo veo me dan ganas de cortarme las venas.
FiQuiPedia escribió:Una lectura reciente relacionada con esto (regalo para sleepylavoisier que sé que le gustan estas cosas, aunque igual ya lo ha leído)
Asumo que nadie que imparta física y química y tenga un mínimo de pensamiento científico verá ningún fundamento en la homeopatía, aunque hay algunos que intentan vender que tiene fundamentos científicos ...
http://elprofedefisica.naukas.com/2016/02/15/otra-prueba-de-las-bases-fisicas-de-la-homeopatia-o-no/Por supuesto, si la sensibilidad del instrumento (lo mínimo que puede apreciar) es una cantidad mayor, ésta es la que te va a limitar la precisión. Es decir, no me importa que midan varias veces, hagan los números y obtengan un valor de 0,00003 ± 0,00016, porque si lo mínimo que puede apreciar tu instrumento es 0,001 el verdadero valor es 0,00003 ± 0,001; y eso en mi pueblo se redondea como 0,000 ± 0,001. Harto estoy de explicárselo a mis alumnos cada año, para que ahora ventan unos aprendices de científico a tomarme el pelo.
opositora escribió:mis resultados son:
a)Kp=4 y Kc=3351,5
b)alfa=0,1675 (16,75%)
c)pH=5,01
sleepylavoisier escribió: Pero si nos dicen “de forma cuantitativa”...se llega sin problemas a ese 0,31 M.
opositora escribió:Hola,
¿alguien que tenga hecho el problema de equilibrio de CLM 2000?Tomando como dado Ka del ion amonio (no lo dan), mis resultados son:
a)Kp=4 y Kc=3351,5
b)alfa=0,1675 (16,75%)
c)pH=5,01
Saludos
AnaCL escribió:opositora escribió:Hola,
¿alguien que tenga hecho el problema de equilibrio de CLM 2000?Tomando como dado Ka del ion amonio (no lo dan), mis resultados son:
a)Kp=4 y Kc=3351,5
b)alfa=0,1675 (16,75%)
c)pH=5,01
Saludos
Yo obtengo lo mismo en el apartado a y b, pero en c me sale pH=4,52
FiQuiPedia escribió:Gracias por comentar opositora
Ya dije que no me gusta usar valencia http://docentesconeducacion.es/viewtopi ... 806#p18806 pero me queda en restos de cosas y lo voy cambiando
He revisado y en apartado a tenía mal en nº de electrones, y en apartado b tenía un error numérico, usaba 75*2+16*2 en lugar de 75*2+16*3 en la masa molar, y tras eso me salen 0,351 g de As2O3, así que seguimos sin coincidir
FiQuiPedia escribió:Gracias a ti opositora
Tienes razón, me había liado y eso que en c tenía bien los ajustes y estaba claro. Revisado y ya salen tus resultados en 2004 Problema 4
sleepylavoisier escribió:Opositora escribió:Buenas tardes!
Sleepy, estuve mirando tu resolución del ejercicio 3 de CLM 2006. Estoy de acuerdo en todo lo que haces pero creo que olvidaste poner delante del logaritmo (cuando haces Epila en la hoja 2) el valor de 0,02958.
Probablemente me haya equivocado yo al hacer los cálculos, eso espero...
Ya nos cuentas!Basileia escribió:Sí, yo también creo que se lo ha comido. Supongo que para hacer la digestión entre torrija y torrija
Muchísimas gracias Opositora por revisar y detectar el gazapo, y también a Basileia por confirmar el error. Efectivamente me he comido el factor de 0,02958 que hay delante del logaritmo en Epila en la hoja 2, os pido disculpas. Tengo una clasificación personal de meteduras de zanco y ésta no es una “errata chorra”. Coincido con Basileia en que es un “error de cálculo de torrija”, pero de torrija de vino, de la garrafilla de 10 L...
Esto lo cambia todo, porque siguiendo mi razonamiento se llega a una [Cd2+] máxima en el medio con amoniaco igual a la que ya teníamos en el equilibrio sin amoniaco y que es de 8,50909·10^-4 M. Por lo tanto, cualquier concentración de amoniaco que apareciera en la suspensión complejaría el Cd2+ haciendo disminuir su concentración por debajo del máximo, con lo que el Fe2+ se reduciría espontáneamente siempre que haya NH3 en el medio.
Este extraño resultado me ha hecho pensar que no hay por qué plantear el problema en dos etapas, una primera sin amoniaco y una segunda en la que aparece el amoniaco por arte de birlibirloque.
Ahora estoy más convencido de que todo el razonamiento hay que hacerlo en una sola etapa en la que el Cd2+, el Fe2+ y el NH3 están presentes desde un principio, los dos primeros con concentración conocida de 0,01M. De esta manera el resultado que obtengo ahora para la concentración mínima de amoniaco es de 0,0864 M como podéis ver en la segunda versión del problema 3 de CLM que adjunto.
Os agradezco mucho la revisión de mi documento, a ver si éste es el definitivo.
Un saludo.
P.D.: voy a editar la primera entrada sobre este problema para advertir del error.
Basileia escribió:Hola.
Comparto el ejercicio de orgánica de 2004. Me gustaría que le echarais un vistazo porque no estoy muy segura de la resolución. En concreto del compuesto A.
Se agradece.
Saludos.
Basileia escribió:No sé que soluciones compartí, sinceramente. Tengo anotaciones posteriores y mis compuestos son:
Compuesto A: C6H11-C(CH3)2-CH=CH2
Compuesto B: C6H11-C(CH3)2-CHOH-CH3
Compuesto C: C6H11-CH3C=C(CH3)2
Compuesto D: C6H11-CO-CH3
Si compartes tus soluciones, lo vemos.
Saludos.
Grado de insaturación en compuestos orgánicos
Valor numérico que ayuda a identificar y representar compuestos al dar información sobre número de enlaces π y anillos.
Se calcula como nº insaturaciones = C + 1 −H/2 -X/2 +N/2
Los ciclos cuentan como un grado, los enlaces dobles cuentan como un grado y los triples como dos. Ejemplo: benceno tiene 4.
soniaarf escribió:Y no recordaba que una insaturación podia ser de un ciclo...por eso no sacaba el problema..
soniarf escribió:Una pregunta, obtengo dos insaturaciones, por ejemplo, ¿podria indicar un triple enlace?...
soniaarf escribió:He estado mirando el de Castilla la Mancha 2006, y yo obtengoconcentracion min de NH3=0.086 M, ¿alguien coincide?
interinafq escribió:Y ya para aclararme por completo, una última cosa, siempre que me aparezca un complejo, para saber si forma parte o no de las semirreacciones, debo calcular antes su Eº, n?
interinafq escribió:Me lo "vendieron" como problema de oposición y está claro que no jejeje
sleepylavoisier escribió:...debido a ello empecé por el problema 1 de Física que creo es el más difícil. Razoné bien pero acabé con una incógnita más que ecuaciones, ¿por qué?, en el punto de apoyo de la barra oblicua con la pared vertical asigné dos fuerzas, una normal a la pared H y otra tangencial a la pared (o de rozamiento) T, pero si no recuerdo mal no había rozamientos por lo que T=0 y el número de incógnitas era igual al de ecuaciones. He encontrado el enunciado de un problema similar en http://aransa.upc.es/ffea/problemas/festatica081008.pdf (problema nº 10)
Alvaro escribió:Respecto al primero, una "estructura" isostática, decir que a mí me da el mismo resultado. Fuerzas y momentos, mismo número de ecuaciones e incógnitas y a correr.
opositora escribió:Hola,
¿alguien que tenga hecho el problema de equilibrio de CLM 2000?Tomando como dado Ka del ion amonio (no lo dan), mis resultados son:
a)Kp=4 y Kc=3351,5
b)alfa=0,1675 (16,75%)
c)pH=5,01
Saludos
Basileia escribió:Hola a todos.
Comparto en el hilo de la comunidad manchega la parte de química del examen de CLM 1994. El apartado D1 y D2 son teoría y no me he parado a hacerlo. Solo me he dedicado a la parte numérica. Una cosa: No me dan exactas las soluciones del apartado b y c. En el examen (alguien duda de donde encontrarlo?) viene un alfa =68% y a mi me da 68'5% y en c) ya no recuerdo exactamente que salía, pero también me bailaba algún número. Supongo que será por cifras significativas (ya me echaran la bronca, jeje), pero si es por metedura de pata, espero comentarios.sleepylavoisier escribió:solo te acuerdas de mí para corregirme mi incompetencia en Orgánica
No es cierto, Sleepy. También me acuerdo de ti cuando no me salen los ejercicios de física. Solo que, no te voy a engañar, vas de la manita con Fiquipedia![]()
Gracias al equipo 10 de los SEAL por las aclaraciones del hilo Madrid, Madrid, Madrid.
Me voy a comer la tarta y soplar las velas que ayer no pude.
Bohr1 escribió:Buenas, he estado leyendo respeto al ejercicio 4 y yo lo tengo bien valorado. Efectivamente es un problema que aparece en el apartado de 1000 PROBLEMAS DE QUÍMICA GENERAL.
Intentaré resumir lo que debe aparecer. Efectivamente no es necesaria la constante sobre la que debatís.
1. Se calcula la constante de hidrólisis como Kh= kw/(ka*Kb). Esta constante es para el sistema formado donde proceden de ácido y base débil. No es necesario saberla de memoria. Existe un procedimiento para deducirla que yo planteé en el examen.
2. Nos piden el grado de hidrólisis (alfa). Nuevamente hay un procedimiento para calcularlo que aparece detallado en el libro y si no me falla la memoria la solución es: alfa: RAÍZ kh / (1+RAÍZ kh)
Multiplicando por 100 tendríamos el porcentaje de disociación.
3. Para calcular el ph también aparece el procedimiento. A todo ésto debemos suponer que tenemos las mismas concentraciones iniciales, porque en otro caso el resultado no saldría. El resultado después de realizarlo todo es el siguiente:
ph=7+1/2*pka-1/2*pkb
Y como ka=Kb entonces el ph=7.
Insisto en que todo se debe justificar y no estoy seguro ahora mismo de si era así, creo que sí en caso de no fallarme la memoria. Pero lo podéis ver en el libro. Afortunadamente yo los había hecho.
Un saludo
Matilda escribió:Bohr1 escribió:Buenas, he estado leyendo respeto al ejercicio 4 y yo lo tengo bien valorado. Efectivamente es un problema que aparece en el apartado de 1000 PROBLEMAS DE QUÍMICA GENERAL.
Intentaré resumir lo que debe aparecer. Efectivamente no es necesaria la constante sobre la que debatís.
1. Se calcula la constante de hidrólisis como Kh= kw/(ka*Kb). Esta constante es para el sistema formado donde proceden de ácido y base débil. No es necesario saberla de memoria. Existe un procedimiento para deducirla que yo planteé en el examen.
2. Nos piden el grado de hidrólisis (alfa). Nuevamente hay un procedimiento para calcularlo que aparece detallado en el libro y si no me falla la memoria la solución es: alfa: RAÍZ kh / (1+RAÍZ kh)
Multiplicando por 100 tendríamos el porcentaje de disociación.
3. Para calcular el ph también aparece el procedimiento. A todo ésto debemos suponer que tenemos las mismas concentraciones iniciales, porque en otro caso el resultado no saldría. El resultado después de realizarlo todo es el siguiente:
ph=7+1/2*pka-1/2*pkb
Y como ka=Kb entonces el ph=7.
Insisto en que todo se debe justificar y no estoy seguro ahora mismo de si era así, creo que sí en caso de no fallarme la memoria. Pero lo podéis ver en el libro. Afortunadamente yo los había hecho.
Un saludo
Hola, estoy desesperada con este problema. Si se suman ambas reacciones ácido-base, no entiendo por que no se calcula la constante de la reacción global como el producto de Kb del ácido acético por ka del amonio
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados