por Alvaro » 05 Ago 2015, 20:37
hunk escribió:Como soy nuevo y lo veo desde fuera, el tema de esa elección ¿física o química? ("a ver nene, a quién quieres más, a tu papá o a tu mamá?") me parece un poco extraña. Todos tenemos preferencias, y cada uno vivimos algo más algunas cosas y disfrutamos más al transmitirlo a los alumnos, pero todo es ciencia
Sí y no. Todo es ciencia, pero no es lo mismo. Poniendo un ejemplo burdo, Real Madrid y barcelona juegan al fútbol, que es el mismo deporte que realiza el Hércules, por ejemplo, pero ni por asomo los tres equipos juegan igual. Los conceptos defensivos deben ser interpretados de forma diferente debido a la calidad de los jugadores y las soluciones que debe aportar el entrenador a los problemas que se le plantearán en el partido vendrán dadas por ese "alma" que tiene el equipo que entrena.
Volviendo a física y química, hay una anécdota acerca de todo esto. En el desarrollo de la teoría general de la relatividad, Albert Einstein, a menudo, tuvo problemas con las matemáticas involucradas en ella. Tensores, geometrías riemannianas, teoría de grupos... bastante heavy, ya os lo digo yo. El mismo Einstein comentó que no volvería a mirar igual a la matemática después de ello. Por todo ello, Einstein debió recurrrir en no pocas ocasiones a la ayuda de matemáticos, entre los que destacó David Hilbert, un auténtico genio. Hilbert corrigió algunas de las ecuaciones de Einstein, llegando incluso a la formulación de las ecuaciones de campo de la relatividad general. Es famosa su frase "la física es demasiado dura para los físicos".
Hilbert no polemizó con Einstein por la "paternidad" de la teoría, y no porque no pudiera haberlo hecho, sino porque en cierto modo, Hilbert reconoció la capacidad de Einstein de interpretar la física más allá de "simples" conceptos matemáticos. Una forma de entender todo aquello, una intuición, ir más allá de todo lo que había y crear esa idea revolucionaria, casi epifánica.
Llamadlo como queráis, pero en el caso que nos ocupa, física y química tienen metodologías diferentes, y su transmisión de conocimiento al alumnado depende de estar "en armonía" con la metodología de ambas ciencias.
Yo he dado química, y me gusta. Y los alumnos han aprendido. Pero todo lo que yo les puedo aportar encaja como anillo al dedo con la física. Abordaje del problema, metodología de pensamiento abstracto, interpretación de resultado...
Por ejemplo, la teoría de la gravitación newtoniana puede formularse en términos de curvatura geométrica (no es coña), y el potencial gravitatorio tiene mucho que decir en ello, tanto ahí como en la teoría de Einstein. Hacer entender el potencial gravitatorio a los alumnos de 2º de bachillerato es crucial, y estas ideas pueden utilizarse para "meterles" el concepto en la cabeza. O hablar del carácter solenoidal del campo magnético y relacionarlo con los gauges de coulomb o lorentz. Que sí, que vale, que todo eso no se da en 2º de bachillerato, pero hay que conocer bien la teoría para poder mascársela al alumno y que la entienda.
Me dirán que "no hay dinero", y que física y química van unidas porque así debe ser, pero para mí tiene más sentido unir física con matemáticas que con química, que podría perfectamente quedar adosada a la biología.
Obviamente, como siempre digo, esto es MI OPINIÓN, que estará más o menos equivocada, pero que es la mía. Y sea como sea, las cosas no creo que vayan a cambiar, así que es inútil gastar energías en quejarse de una situación, a mi modo de ver, equivocada y nociva para los alumnos. Mejor utilizarlas en preparar el asunto.
[quote="hunk"]
Como soy nuevo y lo veo desde fuera, el tema de esa elección ¿física o química? ("a ver nene, a quién quieres más, a tu papá o a tu mamá?") me parece un poco extraña. Todos tenemos preferencias, y cada uno vivimos algo más algunas cosas y disfrutamos más al transmitirlo a los alumnos, pero todo es ciencia
[/quote]
Sí y no. Todo es ciencia, pero no es lo mismo. Poniendo un ejemplo burdo, Real Madrid y barcelona juegan al fútbol, que es el mismo deporte que realiza el Hércules, por ejemplo, pero ni por asomo los tres equipos juegan igual. Los conceptos defensivos deben ser interpretados de forma diferente debido a la calidad de los jugadores y las soluciones que debe aportar el entrenador a los problemas que se le plantearán en el partido vendrán dadas por ese "alma" que tiene el equipo que entrena.
Volviendo a física y química, hay una anécdota acerca de todo esto. En el desarrollo de la teoría general de la relatividad, Albert Einstein, a menudo, tuvo problemas con las matemáticas involucradas en ella. Tensores, geometrías riemannianas, teoría de grupos... bastante heavy, ya os lo digo yo. El mismo Einstein comentó que no volvería a mirar igual a la matemática después de ello. Por todo ello, Einstein debió recurrrir en no pocas ocasiones a la ayuda de matemáticos, entre los que destacó David Hilbert, un auténtico genio. Hilbert corrigió algunas de las ecuaciones de Einstein, llegando incluso a la formulación de las ecuaciones de campo de la relatividad general. Es famosa su frase "la física es demasiado dura para los físicos".
Hilbert no polemizó con Einstein por la "paternidad" de la teoría, y no porque no pudiera haberlo hecho, sino porque en cierto modo, Hilbert reconoció la capacidad de Einstein de interpretar la física más allá de "simples" conceptos matemáticos. Una forma de entender todo aquello, una intuición, ir más allá de todo lo que había y crear esa idea revolucionaria, casi epifánica.
Llamadlo como queráis, pero en el caso que nos ocupa, física y química tienen metodologías diferentes, y su transmisión de conocimiento al alumnado depende de estar "en armonía" con la metodología de ambas ciencias.
Yo he dado química, y me gusta. Y los alumnos han aprendido. Pero todo lo que yo les puedo aportar encaja como anillo al dedo con la física. Abordaje del problema, metodología de pensamiento abstracto, interpretación de resultado...
Por ejemplo, la teoría de la gravitación newtoniana puede formularse en términos de curvatura geométrica (no es coña), y el potencial gravitatorio tiene mucho que decir en ello, tanto ahí como en la teoría de Einstein. Hacer entender el potencial gravitatorio a los alumnos de 2º de bachillerato es crucial, y estas ideas pueden utilizarse para "meterles" el concepto en la cabeza. O hablar del carácter solenoidal del campo magnético y relacionarlo con los gauges de coulomb o lorentz. Que sí, que vale, que todo eso no se da en 2º de bachillerato, pero hay que conocer bien la teoría para poder mascársela al alumno y que la entienda.
Me dirán que "no hay dinero", y que física y química van unidas porque así debe ser, pero para mí tiene más sentido unir física con matemáticas que con química, que podría perfectamente quedar adosada a la biología.
Obviamente, como siempre digo, esto es MI OPINIÓN, que estará más o menos equivocada, pero que es la mía. Y sea como sea, las cosas no creo que vayan a cambiar, así que es inútil gastar energías en quejarse de una situación, a mi modo de ver, equivocada y nociva para los alumnos. Mejor utilizarlas en preparar el asunto.