FuturoOpositor escribió:Os digo mi opinión y mi caso:
Es la primera vez que me presentaba, lo hice por Matemáticas. Saqué un 4,5 en la primera parte, por lo que no pasé a la programación y UD. Fui el suspenso más alto del tribunal. No tengo nada de experiencia en la pública (trabajo en un concertado, pero no pedí el certificado). Estoy un poco por encima del 700 en la lista de interinos, un desastre, teniendo en cuenta que no se han cubierto las plazas y al haberme quedado tan cerca de pasar a la segunda parte.
No obstante, creo que el acuerdo es justo, mucho más justo que lo que había antes, donde cada 2 años te jugabas todo tu futuro (todos podemos tener un día malo). Tampoco es normal que a gente con 10 años de experiencia se les eche a la calle por no aprobar. Si en 10 años no han aprobado y han tenido mala nota ya les penalizará el baremo (la nota de la oposición vale un 45% además de que no tendrían ningún punto extra por haber aprobado). Lo que sí que deberíamos de luchar, en mi opinión, en que se pueda hacer la segunda parte pese a haber suspendido la primera. Lo que no es normal es que se queden plazas desiertas en Matemáticas y en 4 especialidades más.
Creo que cuando todos tengamos experiencia vamos a querer que se nos valore y vamos a querer estabilidad laboral (teniendo en cuenta lo que implica ser interino), además de que cada vez vamos a tener más responsabilidades familiares y cada vez menos tiempo y capacidad de estudio.
Creo que me he expresado como el culo, el calor me está afectando.
Me parece bien compartir opiniones y que sean opuestas, pero siempre mostrando algo de argumentos además de opiniones.
Voy a intentar argumentar por qué no estoy de acuerdo la opinión de FuturoOpositor. Intento comentar en general y desde mi perspectiva personal: he sido interino 8 años, me he presentado 6 veces y aprobado la oposición entera 4 veces; entré en posición 19x y estuve ahí 4 años, luego pasé a posición 9x 2 años, y luego 2 años ente los 10 primeros. He trabajado más de 10 años en empresa privada, nada que ver con educación, he hecho sustituciones, he estado un año en blanco (una sustitución de 5 días en todo el curso), he tenido vacantes de media jornada y vacantes de jornada completa por lo que creo que puedo hablar viéndolo desde varios sitios. He visto gente presentarse por primera vez en 2008 y sacar plaza en 2012, presentarse por primera vez en 2014 y sacar plaza en 2015. Tras 8 años en lo que partí de experiencia nula, he tenido más puntos experiencia, más responsabilidades familiares y menos tiempo y capacidad de estudio, pero la nueva regulación me parece más injusta al valorar en mi opinión en exceso la experiencia despreciando en exceso lo trabajo y aprobado en oposiciones recientes.
creo que el acuerdo es justo, mucho más justo que lo que había antes, donde cada 2 años te jugabas todo tu futuro (todos podemos tener un día malo)
Voy a intentar ampliar y comentar lo que para mi dice esa frase
creo que el acuerdo [de 2016] es justo, mucho más justo que lo que había antes [decreto 42/2013], donde cada 2 años [si no habías aprobado la convocatoria anterior, ya que solamente se guardaban las dos últimas notas y aprobados] te jugabas todo tu futuro [te jugabas pasar a la lista extraordinaria y tener más gente por delante, gente que había aprobado en alguna de esas dos últimas convocatorias] (todos podemos tener un día malo) [hablar de jugarse "TODO" tu futuro implica que es porque se está en la lista extraordinaria muy abajo porque no se ha sacado una buena nota en muchos años, y eso ya es hablar de más de un día malo en varias oposiciones]
En tu caso comentas
(trabajo en un concertado, pero no pedí el certificado)
por lo que para mi no es jugarse todo el futuro, es jugarse cambiar de opción de futuro, ya se tiene algo de lo que se parte, y si no se pide el certificado (sí, es incómodo hacerlo), es porque no se está apostando 100% al ingreso, y no es lo mismo que interinos que se presentan por primera vez y su única opción es entrar. A mi me parece que un interino nuevo sí que se juega TODO su futuro por un mal día: un interino nuevo tiene baremo bajo, y con el nuevo acuerdo que tú consideras más justo o saca una notaza y la plaza o no trabaja, porque con la nueva regulación se va al fondo de la lista. Un interino nuevo no puede tirar de notas de 10 años anteriores ni de experiencia si es la primera vez que se presenta.
Tampoco es normal que a gente con 10 años de experiencia se les eche a la calle por no aprobar.
No se les echa a la calle, se les pone más atrás en la lista, y se trata de ver cuanto más atrás y por qué
Para mi esa frase se puede retocar
Tampoco es normal que a gente con 10 años de experiencia no se les ponga más atrás en la lista por no aprobar en 10 años
Si en 10 años no han aprobado y han tenido mala nota ya les penalizará el baremo (la nota de la oposición vale un 45% además de que no tendrían ningún punto extra por haber aprobado)
En mi opinión no penaliza mucho, solamente dejan de tener 0,5000 en apartado 2.1.1 y una nota baja en la oposición (por ejemplo un 2) se valora en baremo tanto tanto como años de experiencia, que ese interino nuevo no tiene. Por no hablar de lo vergonzoso y escandaloso para mi del nuevo acuerdo de 2016 de que los interinos con 15 años de antigüedad, que ya tienen el máximo de baremo por antigüedad, pasen a ser un colectivo prioritario y adelanten en llamamientos a todos los demás.
Cuando hablo en el departamento de criterios de evaluación y calificación muchas veces planteo que no se trata de que haya cosas que puntúen más o menos, y de que partan de un 0 si no se hace nada, opino que hay cosas que deben restar. La gente no ve mal que haya tests en los que los fallos restan, y yo no vería mal por ejemplo que restara puntuación no aprobar ninguna vez en 10 años.
Muchas veces al comentar la gente dice "es que solamente se sabe criticar lo que hay, no hacer propuestas constructivas", pues ahí va la mía, que será polémica
Premisa 1. La función docente es igual para todos: mismas obligaciones y mismos derechos, lo que es la base de reclamar derechos como el cobro de meses de verano son iguales para todos, sean funcionarios o interinos.
Premisa 2. El ingreso en la función docente es igual para todos: yo no le veo sentido a que haya unas posibilidades y unas ponderaciones para concurso-oposición y otras distintas para interinos.
¿Tiene sentido que se presenten 1000 interinos y sea el número de plazas el que decide el criterio de ordenación y las posibilidad de trabajar, porque se ordena de manera distinta a partir del número de plazas de esa convocatoria?
Por ejemplo, 2016 salen 90 plazas física y química, el que con criterio de ordenación de concurso-oposición está en posición 91 no saca plaza y sus posibilidades de trabajar dependen ("se juega todo su futuro") según cómo se ordena con otros criterios la lista de interinos. Sin embargo, si ese mismo año hubieran salido 100 plazas, hubiera trabajado, o si hubieran salido 80, habría gente que en lugar de tener plaza no trabajaría.
Creo que me explico, pero pongo un ejemplo que para mi muestra lo tremendamente injusto de esta regulación (aparte de ejemplos que puse en post anterior):
La posición 91 de concurso oposición 2016 en física y química, que es "el primero de todos los que no han sacado la plaza", está más allá del 150 en la lista de interinos. En la asignación ha tenido vacante, pero igual en otra especialidad podría ni trabajar en esa posición, y no me parece en absoluto justo. Si hay renuncia de gente que ha sacado plaza en dos comunidades podría sacar plaza ¿tiene sentido que sea más importante el punto de corte que la regulación en decidir la posición para que se trabaje?
Para mi tendría que ser la regulación de interinos igual que la regulación de concurso-oposición
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BO ... 7-4372#a252/3=66,67% nota de oposición
1/3=baremo
En esa parte yo pondría 1/3*1/2=16,67% experiencia, tal y como está en el baremo de concurso-oposición de Madrid desde hace años
Y eso, que yo veo más justo, se parece más al decreto 42/2013 (fijaba 80% nota oposición, 15% experiencia) que a la regulación del decreto 2016 ("32%" nota oposición, "32%" experiencia... el máximo de puntos es 14 y no 10 y por eso no pongo 45%, aunque si se mira la valoración real sí es posible conseguir el máximo de 4,5 puntos en el apartado de experiencia pero imposible conseguir el máximo de 4,5 puntos en el apartado de nota oposición... porque en ese caso hubiera sacado un 10 de nota y hubiera sacado plaza, así que la nueva regulación tiene cosas engañosas.
Al final me ha salido un testamento: como ha dicho terepi "reconozco que es difícil contentar a todos lo colectivos. las cosas como son", pero espero que se interprete como opinión argumentada.